Última actualización: martes, 21 de abril de 2009 - 12:09 GMT

Civiles de Sri Lanka en la línea de fuego

Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.

Descargue la versión más reciente de Flash Player aquí

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media

Los Tigres Tamiles acusan a las fuerzas gubernamentales de Sri Lanka de cañonear civiles y causar una masacre con su ofensiva militar en la pequeña zona que aún controlan los rebeldes en el noreste del país.

El vocero de los Tigres Tamiles, quien dijo que su nombre era Thileepan, habló con la BBC por teléfono mientras que en el fondo se escuchaban explosiones, y dijo que su último hospital improvisado había sido atacado, así como un orfenilato y muchas viviendas.

El gobierno negó que esa información fuera cierta y a su vez acusó a los rebeldes de forzar a civiles a quedarse en la región para usarlos como escudos humanos en una batalla que el ejército ceilandés estima que puede ser una de las últimas.

Según el vocero del ejército Udaya Naniyakara, las fuerzas gubernamentales no están usando armas grandes y son los tamiles los que, con atentados suicidas o disparando a mansalva, están matando a civiles que intentan escapar.

Entre tanto, decenas de miles de personas están huyendo del área pero los empleados de la ONU en ese país insular asiático dicen que muchos más permanecen atrapados entre dos fuegos.

¿El principio del fin?

¿QUÉ QUIEREN LOS REBELDES?

  • Los Tigres Tamiles empezaron a pelear en la década de los '70 por un Estado separado para los tamiles en el norte y este de Sri Lanka.
  • Arguyen que los tamiles han sido discriminados por sucesivos gobiernos mayoritariamente cingaleses.
  • Los Tigres de la Liberación del Eelam Tamil -su nombre completo- son un grupo proscrito como organización terrorista en más de 30 países.

El ejército ceilandés está convencido de que está a punto de derrotar a los rebeldes tras años de guerra.

La captura de Mullaitivu en febrero, uno de los últimos bastiones de los Tigres Tamiles, que sucedió a la caída de la capital de facto de los rebeldes -Kilinochchi- en enero, fue una victoria enormemente simbólica.

Pero si bien es cierto que con sus avances en el este en 2007 y el progreso en el norte en 2008, la mayoría del país está bajo el control del gobierno, los Tigres Tamiles han demostrado en innumerables ocasiones su capacidad de luchar una guerra de guerrillas valiéndose de atentados suicidas, asesinatos y hasta ataques aéreos llevados a cabo con aviones operados desde bases secretas en la selva.

De lo que no hay duda es de que, en esta batalla feroz ambas partes han sufrido pérdidas considerables, aunque conseguir una confirmación independiente del número de muertos y heridos que han dejado los recientes enfrentamientos es imposible.

Además, decenas de miles de personas se han quedado sin hogar en los últimos meses y las organizaciones de ayuda humanitaria dicen que cada vez es más difícil asistir a los desplazados.

¿Por qué tanta violencia?

Las raíces del conflicto se remontan a la época de la independencia de la isla del Reino Unido en 1948, pero la batalla actual empezó en 2005 con la toma de posesión del presidente Mahinda Rajapaksa.

A pesar de que durante los primeros años después de la era colonial hubo una relativa paz, desde entonces se empezaron a evidenciar las tensiones entre la mayoría cingalesa, mayoritariamente budista, y la comunidad tamil, compuesta por hindúes y católicos. En la década de los '70, los Tigres Tamiles empezaron su lucha por un Estado separado.

¿POR QUÉ EL CAMBIO EN LA BALANZA DE PODER?

  • Aumento en el gasto militar de casi un 20%.
  • Toma de medidas enérgicas en Europa, Canadá y EE.UU. contra recaudadores de fondos para los Tigres Tamiles.
  • Reducción del suministro de armas para los rebeldes debido a patrullajes conjuntos de las Armadas ceilandesa e india en pos de buques que transportan armas desde el suroriente asiático.

Fue en 2005 cuando la idea de la autonomía para los tamiles en el norte y este fue descartada y la ofensiva militar contra los rebeldes se fue reforzando, aún más cuando el gobierno abandonó el cese el fuego que los noruegos habían mediado a principios del 2008.

Hay analistas que culpan a los rebeldes diciendo que provocaron al gobierno a tomar represalias y a ir a la guerra a pesar de la tregua, pero otros dicen que ellos querían negociar desde una posición más fuerte.

Sea como sea, esta guerra civil ha cobrado la vida de al menos 70.000 personas, desplazado a cientos de miles y frenado el desarrollo económico de este país multiétnico, con una población de 18 millones, que es un antiguo centro del budismo, pero que cuenta con significativas comunidades de hindúes, cristianos y musulmanes, así como otras más pequeñas, como los indígenas Wanniyala-Aetto o "seres de la selva", más conocidos como los veddas.

BBC navigation

BBC © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la BBC.

Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.