La ONU no enviará sus tropas a Somalia
- Redacción
- BBC Mundo

La ONU y la UE esperan que otros donantes apoyen a la Unión Africana.
El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, consideró demasiado peligroso el envío de cascos azules a Somalia para contener la guerra civil que azota el país desde 1991.
"Es importante recordar las lecciones aprendidas tras las últimas experiencias de fuerzas de paz de la ONU en Somalia" en los años 90, advirtió el secretario general durante una conferencia de donantes de la Unión Europea y la ONU en Bruselas.
La reunión busca recaudar fondos para las tropas de la Unión Africana en territorio somalí. De momento, la UE prometió al menos 60 millones de euros (unos US$78 millones) y el posible envío de 10.000 policías y 6.000 efectivos para las fuerzas de seguridad locales.
El corresponsal de la BBC Mike Wooldridge explicó que, con esta iniciativa, la UE espera animar a otros donantes en un momento crítico para Somalia, tras los casos de piratería acontecidos en los últimos meses en sus costas.
Los países participantes pretenden reunir en total hasta 200 millones de euros (unos US$260 millones) y esperan que con esta ayuda, la Unión Africana pueda frenar a los piratas.
"Ley de la selva"
El comisario europeo de Ayuda al Desarrollo, Louis Michel, pidió la colaboración de la comunidad internacional desde Bruselas.
Michel dijo que los países "tienen que apoyar al primer gobierno creíble" de las últimas dos décadas, presidido por Sheik Sharif. A su juicio, Somalia "no ha tenido un estado de derecho, sino la ley de la selva".
La misión internacional en Somalia es una de las operaciones de mantenimiento de paz más importantes del planeta desde que, en 2004, se formó un gobierno provisional en la vecina Kenia, que aún no consiguió tomar el control de todo el territorio somalí.
Actualmente, sólo 4.300 de los 8.000 efectivos previstos inicialmente por la Unión Africana se hallan desplegados en Mogadiscio.
Ban Ki-Moon abogó por "apoyar el proceso político" de pacificación del país bajo el auspicio de la ONU, pero cuando "las condiciones de seguridad lo permitan".
En diciembre, el secretario general ya renunció a enviar una fuerza de paz al país africano "debido a las posiciones encontradas de los diferentes actores políticos somalíes".
Crisis humanitaria
Por su parte, el Comité Internacional para el Rescate, una de las organizaciones que trabaja en la zona, pidió a los donantes que no dejen que el problema de la piratería les distraiga de la crisis humanitaria que vive el país, que está afectando a cientos de miles de somalíes.
"La epidemia de la piratería es sólo un síntoma de las pésimas condiciones humanitarias y de la inestabilidad crónica en el país", dijo Bruce Hickling, encargado de supervisar los programas de la organización en Somalia.