¿Qué hemos aprendido de otras epidemias?
- Jill McGivering
- BBC

En muchos aeropuertos del mundo se están reforzando las medidas de seguridad para hacer frente a la crisis.
En estos momentos en que crece la preocupación internacional por la gripe porcina, vale la pena preguntarse qué lecciones se han aprendido en los últimos 12 años, desde la aparición de una cepa de la gripe aviar y, posteriormente, de la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS).
En 1997 surgió en Hong Kong una cepa de la gripe aviar que fue considerada como el posible comienzo de una pandemia mortal.
Seis años después vino el SRAS, que también se centró en Asia pero causó más de 800 muertes en todo el mundo.
Desde entonces, ha habido inversiones masivas para hacer frente a posibles pandemias.
Espíritu de franqueza
Muchos países aprendieron lecciones dolorosas.
Algunos, como China, descubrieron que tenían que ser mucho más transparentes y mejorar sus sistemas básicos de vigilancia e información.
Para detener la propagación, es necesario que los casos se identifiquen con rapidez y eficacia.
Los gobiernos tuvieron que aceptar que la información se debe compartir globalmente, incluso si el instinto político era de evitar que se admitiera la escala del problema.
La preocupación, todavía persistente, sobre una posible pandemia de la gripe aviar ha obligado a organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) a invertir en estrategias de prevención.
Durante varios años, se han desarrollado esas estrategias y han tenido lugar múltiples talleres y ejercicios de entrenamiento para el caso de que haya una pandemia de gripe.
Avances científicos
Además, se ha enviado a expertos a todas partes del mundo para evaluar los procedimientos en el terreno y ofrecer asesoría.
Los científicos están ahora mejor preparados para fabricar una vacuna con rapidez.
Aunque la amenaza inicial estaba vinculada a las cepas H5 o H9 de la gripe aviar, gran parte del entrenamiento ha sido genérico, por lo que sigue siendo relevante.
Los científicos señalan que las inversiones en las investigaciones globales han valido la pena.
Ahora están en una posición mucho mejor que hace diez años para fabricar con rapidez una vacuna que corresponda perfectamente a una cepa viral particular.
Algunos expertos dicen que, gracias al nivel de cooperación actual, sería posible tener una vacuna contra esta nueva variante de la gripe porcina en cuestión de meses.
Los científicos, como los políticos, han aprendido a compartir la información más abiertamente.
Conciencia pública
Durante la crisis del SRAS se puso fin, en gran medida, a la cultura del secreto y de la competencia que prevalecía hace diez años.
En Indonesia se vuelven a usar las cámaras termales que se utilizaron en las crisis de la gripe aviar y el SRAS.
Más personas reconocen ahora que es mejor para todos si comparten la información, y saben que la OMS mantendrá una reserva de cualquier vacuna que resulte de esa colaboración, para poder ayudar a los países más pobres, en caso de necesidad.
Los gobiernos que se encontraron en el centro de las crisis anteriores están ahora entre los mejores preparados.
Además, en los países que han visto amenazados en el pasado, el público parece estar más dispuesto a aceptar reglas y medidas que podrían limitar sus libertades individuales, pero que ayudarían a protegerlos.
En Hong Kong, por ejemplo, se ha mantenido la práctica de tomar imágenes térmicas de los rostros de los pasajeros que llegan a la isla, introducida durante la crisis del SRAS.
Las cámaras identifican si algún pasajero tiene fiebre, un posible síntoma de gripe.
Recursos limitados
Los gobiernos, especialmente los del mundo en desarrollo, tienen que tomar decisiones difíciles sobre cómo utilizar sus recursos limitados.
¿Es mejor invertir en la protección contra una posible crisis futura, como una pandemia de la gripe, que tal vez nunca suceda? ¿O centrarse en hacer frente a los problemas de salud diarios más inmediatos?
Todavía es necesario responder las preguntas fundamentales sobre esta nueva cepa y su progreso es muy imprevisible.
Pero, tome el curso que tome, la mayoría de los países que han tenido experiencias con la gripe aviar y el SRAS salieron de esas crisis mucho mejor equipados para enfrentar cualquier otra epidemia.
Participe
Y usted, ¿qué cree que deberían hacer los gobiernos para prevenir la posible propagación de la gripe porcina?
Si se encuentra en México lo invitamos a que comparta con los demás lectores de BBC Mundo sus vivencias a causa de esta situación y que nos cuente cómo lo ha afectado.
También lo invitamos a que nos envíe las fotografías que posea sobre el ambiente que se vive en la capital mexicana, y que nos ayuden a ilustrar la realidad de lo que sucede.
Recuerde que al capturar sus imágenes no debe poner en peligro su seguridad ni la de otros, no tome riesgos innecesarios.