Voces contra la crisis

  • Redacción
  • BBC Mundo
Policía en Alemania
Pie de foto,

El jueves por la noche se produjeron en Berlín enfrentamientos entre manifestantes y la policía.

Varias ciudades del mundo fueron escenario de enfrentamientos entre las fuerzas policiales y manifestantes que participaron en las marchas en conmemoración del Día del Trabajador y que se convirtieron en protestas contra el manejo oficial de la crisis económica global.

En Hong Kong y Filipinas los manifestantes llamaron a las autoridades a hacer más para proteger los empleos. Mientras, en la ciudad turca de Estambul la policía dispersó a cientos de manifestantes con gases lacrimógenos y chorros de agua cuando intentaban trasladar la protesta a la plaza Taksim, la más importante de la ciudad.

El enfrentamiento dejó como saldo varios arrestos y tiendas y vehículos dañados, pero no se registraron heridos -al menos de gravedad-, informó el corresponsal de la BBC en Estambul, David O'Byrne.

En Berlín, capital de Alemania -país donde se registra la peor contracción económica en siete décadas- grupos de jóvenes también chocaron contra las fuerzas policiales durante la noche del jueves. Al final de la jornada del viernes la policía realizó varios arrestos.

En la capital griega, Atenas, las fuerzas de seguridad se enfrentaron con manifestantes que intentaron atacar una serie de bancos.

En Francia, donde 70.000 personas perdieron sus empleos el mes pasado y donde se estima que el índice de desempleo podría llegar al 10% el año próximo, las ocho centrales sindicales organizaron una marcha conjunta, señaló el corresponsal de la BBC en París, Gerardo Lissardy.

Ésta es la tercera gran protesta callejera contra el gobierno en ese país en lo que va del año.

Otros puntos donde tuvieron lugar manifestaciones fueron Rusia, Italia y España, país este último donde el desempleo superó el 17%, afectando a cuatro millones de personas.

En América Latina

Con excepción de México y Nicaragua, debido a la epidemia de gripe porcina, en el resto de los países latinoamericanos también había manifestaciones previstas.

Pie de foto,

En Argentina las marchas comenzaron el jueves.

En México -uno de los países más golpeados por las turbulencias económicas por su dependencia de Estados Unidos- los sindicatos cancelaron las protestas para evitar las aglomeraciones que pudieran contribuir a una mayor expansión del virus de influenza porcina.

Nicaragua hizo lo mismo, aunque allí no se ha registrado ningún caso.

En el resto de la región, los sindicatos dieron luz verde para lque los trabajadores salieran a protestar.

En Bolivia el tema que acapara la protesta es el repudio a lo que el gobierno llama "movimientos armados con sicarios terroristas", en referencia a las acciones llevadas a cabo por las fuerzas policiales bolivianas para desarticular a un grupo de presuntos mercenarios que se preparaban para luchar por la independencia de la región de Santa Cruz.

La consigna en Cuba tampoco está tan vinculada a la crisis financiera global sino que se centra en exigir el fin del embargo y en un cambio de la política de EE.UU. hacia la isla.

Mientras, en Argentina las protestas comenzaron el jueves. La manifestación organizada por la Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central sindical del país, dejó la capital parcialmente paralizada.

Pero a diferencia de los actos celebrados en Europa, Asia o en otros países de América Latina como Chile o Brasil, los reclamos no estaban dirigidos al gobierno. Según señaló la corresponsal de la BBC en Argentina, Verónica Smink, "se trató de una muestra de apoyo a la presidenta Cristina Fernández, quien enfrenta en dos meses elecciones legislativas nacionales consideradas claves para su gestión".