Investigan hallazgo de uranio en Egipto

  • Redacción
  • BBC Mundo

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OEIA) informó que sus inspectores están analizando rastros de uranio enriquecido hallados en un centro de investigación nuclear de Egipto.

Central nuclear en Egipto
Pie de foto,

El reactor ETRR-2 fue construido por una empresa argentina.

El OEIA, que depende de Naciones Unidas, no precisó si las partículas eran aptas para producir una bomba atómica, pero adelantó que hará más pruebas para especificar su naturaleza.

El uranio enriquecido fue encontrado en las instalaciones nucleares de Inshas, 60 kilómetros al noroeste de El Cairo, durante inspecciones realizadas en los últimos dos años.

Egipto ha explicado al OIEA que el material probablemente ingresó al país en contenedores de material nuclear que estaba contaminados.

En Inshas funciona el reactor de baja potencia ETRR-2, construido por la empresa argentina Invap entre 1993 y 1998.

Su principal finalidad es la investigación, según Invap y el gobierno egipcio. Los neutrones que genera esta instalación se emplean para fabricar radioisótopos con usos médicos.

Sin embargo, Egipto también desarrolla allí el proyecto de construir el primer reactor del país para producir energía eléctrica.

Por lo general, el grado de enriquecimiento del uranio que se utiliza para instalaciones como el ETRR-2 ronda el 20%. Se requiere un refinamiento del 90% para fabricar armas atómicas.

Preocupación

El OIEA está preocupado por la posible proliferación nuclear en Medio Oriente, luego de que se denunciara un trabajo conjunto -y secreto- entre Irán y Siria para producir armamento, algo que ambos países negaron.

Además, en 2003, se puso al descubierto la existencia de un programa nuclear en Libia, hoy abandonado.

Egipto ratificó el Tratado de No Proliferación en 1981, pero no el Protocolo Adicional del OIEA de 1997, que permite a este organismo realizar inspecciones intrusivas y con un breve preaviso de plantas atómicas y otras no declaradas como tales.

En 2005, el OIEA reprendió al gobierno egipcio por negarse a dar información sobre sus instalaciones y los materiales que utilizaba, pero luego los inspectores no encontraron pruebas de que hubiera un programa para fabricar armas nucleares.

Este miércoles la corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires, Valeria Perasso, intentó comunicarse con Invap pero los directivos de la compañía argentina respondieron que aún no se han puesto en contacto con su personal en Egipto y que, por eso, no iban a hacer declaraciones.

Por su parte, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) afirmó que el reactor ETRR-2 fue construido por la empresa privada "sin fiscalización" del organismo estatal.