"El antisemitismo es inaceptable": Benedicto XVI

  • Redacción
  • BBC Mundo
Benedicto XVI y Shimon Peres, presidente de Israel
Pie de foto,

El Papa permanecerá en Israel cinco días.

El papa Benedicto XVI dijo que el antisemitismo es totalmente inaceptable y deber ser combatido donde sea que se encuentre.

El máximo representante de la Iglesia Católica hizo estas declaraciones a su llegada a Israel, donde fue recibido por el presidente israelí, Shimon Peres, y el primer ministro, Benajmin Netanyahu, para iniciar una visita de cinco días por el país y los territorios palestinos.

"Es correcto y apropiado que durante mi visita a Israel tenga la oportunidad de honrar la memoria de seis millones de judíos víctimas de la Shoah (Holocausto) y de rezar para que la humanidad nunca más deba ser testigo de un crimen de semejante magnitud", agregó el pontífice tras arribar al aeropuerto de Tel Aviv.

Asimismo aprovechó su discurso de llegada para referirse al tema del estado palestino. "Ruego a todos los responsables que exploren todos los caminos posibles para buscar una solución justa para resolver las dificultades existentes, para que los dos pueblos puedan vivir en paz en una tierra propia, dentro de una frontera segura y reconocida internacionalmente".

Netanyahu, que no pronunció un discurso en esta ocasión, no ha dicho aún si apoya o no una solución que contemple los dos estados.

Tramo difícil

El viaje forma parte de una gira por por Medio Oriente -previamente visitó Jordania- y según muchos analistas constituye el tramo más delicado de su peregrinación.

Además de visitar sitios sagrados vinculados a la vida de Jesús, el Papa se reunirá con líderes políticos israelíes y palestinos y con autoridades religiosas judías y musulmanas.

La presencia del Papa en Jerusalén es un tema delicado por varias razones, señala el corresponsal de la BBC Tim Franks. Por un lado, la tensión entre la Iglesia e Israel por el papel que jugó el Vaticano durante la Segunda Guerra Mundial no ha logrado disiparse.

Es más, Benedicto XVI ha sido blanco de críticas por apoyar la beatificación del papa Pío XII -pontífice durante la guerra- condenado por muchos judíos que sostienen que él no hizo lo suficiente para ayudar a los judíos perseguidos.

Por otra parte, agrega el corresponsal, no hay que olvidar que durante su juventud, Benedicto XVI perteneció a las juventudes hitlerianas.

Pero tampoco hay que ir tan atrás para explicar la tensión entre el Vaticano y el estado judío. Recientemente, el Papa provocó la ira de líderes judíos cuando levantó la orden de excomunión del obispo británico Richard Williamson, quien niega el holocausto.

El Papa bajo la lupa

Además de celebrar misa en Jerusalén y Nazareth, el papa visitará lugares particularmente sensibles, como el Museo del Holocausto, Yad Vashem, y los sitios más sagrados en Jerusalén para judíos y musulmanes.

Asimismo visitará un campamento de refugiados palestinos cerca de Belén.

Pero cómo divide el Papa su tiempo o qué lugares visita o deja de visitar, también han sido objeto de escrutinio y de crítica.

Según señala la corresponsal de la BBC en Jerusalén Jana Beris, en estos días han circulado informaciones según las cuales palestinos cristianos se han quejado de que el Papa "dedica demasiado tiempo a Israel y poco al lado palestino".

Por ejemplo, en Jerusalén, la misa será en la zona de Getsemaní, en la parte oriental, donde Israel es oficialmente el soberano, aunque ello no es reconocido por los palestinos ni tampoco por el Vaticano.

Los palestinos querían que el estrado desde el cual el Papa pronuncie su discurso en territorio bajo su control, esté ubicado junto al muro construido por Israel.

Esto no fue autorizado por las autoridades israelíes, que determinaron que el acto tendrá lugar en el patio de una escuela de Naciones Unidas.