El mercado de la cocaína, "en retroceso"

  • Redacción
  • BBC Mundo
Cargamento de cocaína
Pie de foto,

El servicio forense británico constató una disminución en los niveles de pureza de la cocaína (foto archivo).

El mercado internacional de cocaína está "en retroceso" debido a las operaciones contra el narcotráfico realizadas durante el último año, según la Agencia Británica de lucha contra el Crimen Organizado (SOCA, por sus siglas en inglés).

Para el titular del citado organismo, Trevor Pearce, el aumento de los precios de venta al por mayor es un indicador de la presión ejercida sobre los proveedores de drogas.

El kilo de cocaína se elevó de los 59.500 dólares que costaba en 2008 a más de 68.700 dólares en la actualidad, fenómeno que no sólo se registra en el Reino Unido, según SOCA, un organismo equivalente al FBI de los Estados Unidos.

"Estamos viendo que los precios crecen en Europa, en España, en Bélgica. Creemos que eso se debe en gran medida a la estrategia de trabajo en Sudamérica, en el Caribe, en el Atlántico y con los socios europeos que son abordados por diferentes vías", destacó Pearce en diálogo con la BBC.

Menor pureza

En los últimos operativos, sin embargo, se incautaron cargamentos de menor calidad. Al menos en un tercio de las operaciones realizadas se detectó una pureza en promedio del 9%, el nivel más bajo registrado hasta el momento.

Joy Newman, del Servicio Científico Forense, relató a la BBC que los narcotraficantes están utilizando cada vez más productos químicos para diluir o cortar la cocaína. Entre esos componentes se detectaron insecticidas para cucarachas, talco para mascotas y phenacetin, una droga que puede producir cáncer.

Según los especialistas, la disminución de los niveles de pureza permitió que los precios de venta callejera se mantengan estables y no sufran el impacto de los valores que se manejan en el mercado mayorista.

El optimismo de la citada agencia británica no es compartido por la fundación Transform, desde donde señalaron que "la guerra contra las drogas está perdida desde hace tiempo" y acusaron a la agencia gubernamental SOCA de realizar una "selección tendenciosa de las estadísticas".

Para el titular de la fundación Charity Drugscope, Martin Barnes, la proclamación del éxito de los operativos es "prematura".