UE subsidia a "nobles campesinos"

  • Inder Bugarin
  • Ámsterdam
Campos europeos
Pie de foto,

La PAC es uno de los pactos comunitarios más criticados por los países del tercer mundo.

Entre los más beneficiados de las millonarias subvenciones agrícolas de la Unión Europea (UE), figuran varias familias que no necesariamente se asocian con la figura del pequeño campesino que necesita ayuda para substir sino con los sectores más adinerados del continente: las monarquías.

Duques, condes, baronesas, príncipes y monarcas, figuran entre los privilegiados de la Política Agraria Común (PAC), uno de los pactos comunitarios más criticados por los países del tercer mundo, al considerarlo un factor de distorsión del marcado global y un freno al crecimiento económico de las naciones más pobres.

En la larga lista de las familias reales beneficiadas figura la monarquía británica, de acuerdo con la información publicada por los Ministerios de Agricultura de los países de la UE, que por primera vez están obligados a difundir el destino de los subsidios comunitarios tras la entrada en vigor de una nueva ley de transparencia el pasado 30 de abril.

Isabel II, reina de Inglaterra y considerada una de las mujeres más ricas del planeta, recibió 530.000 euros (US$742.943) por sus propiedades en Sandringham durante el 2008.

El futuro soberano del reino británico, el Príncipe Carlos, recibió 180.000 euros (US$252.266), mientras que el Duque de Westminster, quien figura en el listado de los millonarios del Reino Unido, obtuvo 540.000 euros (US$756.851).

Más de una corona

Pero no sólo la realeza británica está sacando provecho de la PAC, también la española.

La Duquesa de Alba y sus hijos recibieron durante el ejercicio financiero correspondiente a 2008 más de 2 millones de euros (US$2.803.829) por medio de algunas de sus empresas como Euroexplotaciones Agrarias y Eurotécnicas Agrarias.

Otras familias de apellidos conocidos entre la nobleza española que reciben fondos de Bruselas son Borbón, Osborne, Conde y Domecq.

En Copenhague, destaca el Príncipe Joaquín I de Dinamarca que recibió 265.020 euros (US$371.511) y en Bélgica, la familia real obtuvo 12.892 euros (US$18.070) para su jardín botánico en la localidad de Laeken, a las afueras de Bruselas.

Otros ganadores

Pie de foto,

La realeza europea es uno de los sectores más beneficiados de los subsidios agrícolas.

Además de la realeza terrateniente, las grandes industrias de la alimentación aparecen como los grandes ganadores de la ayuda comunitaria.

De acuerdo con Farmsubsidy, una organización que ha desarrollado el trabajo más exhaustivo para averiguar el destino final de las subvenciones, los fondos están en pocas manos.

Un nuevo reporte de la organización no gubernamental sostiene que 180 compañías italianas, 165 españolas, 47 holandesas, 38 portuguesas, 22 belgas, 21 británicas y 12 rumanas y búlgaras, recibieron en solitario aportaciones por más de 1 millón de euros (US$1.400.396).

Por ejemplo, las azucareras italianas Italia Zuccheri y Eridania Sadam se embolsaron 139 millones (US$194.746.683) y 125 millones de euros (175.141.381) respectivamente.

La trasnacional francesa Doux Group con clientes en más de 130 países obtuvo 62 millones de euros (US$86.878.504), mientras que la azucarera irlandesa Greencore Group 83 millones de euros (US$116.293.877).

Contribución sesgada

En entrevista con BBC Mundo, José Antonio Hernández, experto en la PAC de Oxfam Internacional, asegura que las subvenciones comunitarias lejos están de cumplir con su objetivo de ayudar al pequeño campesino europeo.

"Es indispensable una reforma de la PAC para romper este desequilibrio, porque no están ayudando a la agricultura familiar europea, sino a grandes terratenientes y miembros de la nobleza", asegura Hernández.

Además, agrega, son injustificadas, contrarias a la libre competencia y un obstáculo para alcanzar un acuerdo sobre la ronda de Doha, que busca un acuerdo mundial de libre comercio.

El paquete agrícola comunitario suma 55.000 millones de euros (US$77.082.127.777) y pese a concentrar el 40% del presupuesto total de la UE, beneficia sólo al 10% de la población.

La Comisión Europea asegura que los recientes ajustes a la PAC ayudarán a los agricultores a afrontar nuevos desafíos, así como mejorarán la transparencia de la gestión de los fondos.