Israel: "Abran los ojos"

  • Redacción
  • BBC Mundo
Bandera iraní ondea antes de la prueba de un misil
Pie de foto,

¿Penetración peligrosa o cooperación?

La preocupación de Israel por lo que llama penetración de Irán y Hezbolá, el grupo militante libanés apoyado por Teherán, en América Latina, estará latente en la XXXIX Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Por primera vez en mucho tiempo, Israel envía a un representante a una cumbre de la OEA. El viceministro de Relaciones Exteriores, Danny Ayalón, asistirá a la cita en Honduras por esa razón, además de querer estrechar las relaciones con la región, según informó la cancillería israelí.

El gobierno israelí no ha sido el único en expresar preocupación por el acercamiento de algunos países latinoamericanos a Irán. A principios de mayo, la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, señaló que Teherán estaba consolidando "lazos políticos y económicos fuertes" en la región, algo que consideraba "muy inquietante".

Las frecuentes reuniones entre funcionarios iraníes y latinoamericanos no son vistas con buenos ojos e Irán ha sido acusado de aprovechar sus conexiones en la región para espiar, contrabandear armas y llevar a cabo actividades que califican como terroristas, acusaciones que hasta el momento no han pasado de ser más que sospechas.

La corresponsal de la BBC en Jerusalén, Jana Beris, habló sobre el tema con Dorit Shavit, directora general de la cancillería israelí para América Latina.

En el comunicado donde se anuncia la partida de Danny Ayalón hacia Honduras, se habla específicamente de la intención de contrarrestar la penetración de Irán y Hezbolá en América Latina. ¿Es sólo por eso que el viceministro viaja a la reunión de la OEA?

La verdad es que no necesariamente ambas cosas están relacionadas.

Nuestro canciller, apenas asumió su cargo, dijo que uno de sus objetivos era ampliar las relaciones con los continentes con los que en los últimos años los vínculos habían sido menos intensos.

Poco después el director general me llamó para decirme especialmente que el ministro quería viajar ya este año a América Latina.

O sea que su voluntad al respecto es clarísima.

Y eso incide también en el plan de trabajo del vicecanciller.

¿En qué temas ven potencial de cooperación?

La intención es desarrollar las relaciones en el ámbito económico, de investigación y desarrollo, cooperación internacional, emprendimientos conjuntos.

Hay mucho para hacer en los conocidos como "temas del milenio": lucha contra el analfabetismo, contra la desertificación, contra el hambre, el manejo del limitado recurso del agua.

Hay mucho potencial de actividad comercial. Aunque ésta ha ido aumentando anualmente, no supera todavía el 5% del monto total del comercio exterior de Israel. Y podría ser mucho más.

¿Cómo vincula eso con el viaje del viceministro a la Asamblea General de la OEA?

Teniendo de fondo esa voluntad, nos dirigimos al viceministro y le dijimos que nos parece importante que viaje a la Asamblea de la OEA, porque es una oportunidad de reunirse con cancilleres y dialogar.

A pesar de lo que dice, en el propio comunicado de la cancillería se hace referencia a la preocupación de Israel por la penetración de Irán en América Latina.

Claro que estamos preocupados. No es ningún secreto.

Venimos diciendo hace ya dos o tres años que cuando Venezuela abre la puerta a Irán se inicia un proceso peligroso.

Lo que nuestro vicecanciller va a hacer es exhortar a sus interlocutores a tener cuidado.

Va a aclarar que Irán no es ingenuo, inocente, que llega al continente simplemente porque quiere ampliar relaciones sino que tiene una serie de actitudes negativas. Quieren provocar a Estados Unidos, desarrolla misiles y proclama su deseo de borrar a Israel del mapa.

¿Israel quiere que América Latina no tenga relaciones con Irán?

No podemos ni tenemos derecho a decirles a otros países que no tengan relaciones con Irán, que es un país miembro de la ONU, un país grande, importante, y también de muchos recursos económicos.

Pero sí podemos decir: "Las relaciones con Irán son asunto de ustedes, pero estén alerta, tengan cuidado, porque puede haber aspectos de los que no se es consciente de antemano en cuanto a las intenciones de Irán".

En América Latina podrán decir que si Estados Unidos no quiere tener nada que ver con Irán -al menos hasta el intento de cambio de matiz de parte del gobierno de Barack Obama- Teherán tiene derecho a buscar amigos donde pueda encontrarlos.

Es verdad. La intención de Irán es salir del aislamiento y esquivar las sanciones impuestas las Naciones Unidas aunque son muy reducidas.

Quiere reducir la influencia de esas sanciones, aunque no está claro cuál es su efecto.

A pesar de ello, queremos aclarar que cuando se trata con Irán, hay que tener mucho cuidado. Aunque no decimos que rompan relaciones con Irán; no actuamos como Irán, que llama a destruir a Israel.

En estos días se publicó que Israel tenía información según la cual Venezuela y Bolivia abastecieron de uranio a Irán, algo que el presidente de este último país, Evo Morales, ha desmentido formal y terminantemente. ¿Cuál es la información exacta al respecto?

Nosotros vimos en el pasado informes, que no sé cuán ciertos son, sobre la transferencia de uranio de esos países a Irán. Pero como no sabemos si es cierto, no puedo comentar el tema.

¿Quiere decir entonces que las cosas no son como se publicaron: que a Israel le consta que así fue y lo escribió en un informe oficial?

Lo que se publicó en la prensa no es exacto. No es exacto decir en forma tan tajante que Bolivia y Venezuela abastecen de uranio a Irán. Es todo lo que puedo decir.

¿Cuando Israel habla del peligro iraní en América Latina, la referencia es sólo a Venezuela y Bolivia o también piensan en otros países?

Sin duda lo central es Venezuela. Y allí no tenemos mucho acceso ya que Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Israel. Pero Venezuela tiene influencia en todo el continente. Empezó con Bolivia y Nicaragua. Tiene cierta influencia en Ecuador. Tiene algo de influencia en Guatemala y Honduras.

No sé qué pasará con Paraguay y El Salvador. Pero Irán abrió nuevas embajadas, aumentó sus equipos en las embajadas que ya tenía... y todo eso influye.

¿Se refiere a que todos los países que mencionó tienen influencia venezolana en lo relacionado con Irán?

Lo que destaco es el tema de la presencia directa de Irán. Por ejemplo: Irán abrió embajada en Managua y tiene allí unos 40 diplomáticos, según tenemos entendido.

El número no es razonable. Nosotros debemos tener unos 40 diplomáticos en todo el continente. Y no puedo tener certeza de qué es lo que están haciendo tantos diplomáticos iraníes en una embajada.

Por eso decimos a América Latina: "Estén alertas, tengan cuidado. Abran los ojos".