Protesta de Tiananmen: momentos clave

En la primavera de 1989, más de un millón de estudiantes chinos y trabajadores ocuparon la plaza de Tiananmen en Pekín e iniciaron la mayor protesta en la historia de la China comunista. Seis semanas de manifestaciones concluyeron con la masacre del 3 y 4 de junio.
BBC Mundo explora los momentos clave que llevaron a la protesta y su desenlace.
15 de abril -muerte del líder reformista Hu Yaobang
El ex jefe del Partido Comunista, Hu Yaobang, muere de un ataque cardíaco. La gente comienza a congregarse en la plaza de Tiananmen para expresar su dolor, pero también su insatisfacción con la marcha de las reformas en China.
18-21 de abril -crecen las manifestaciones
En los días siguientes, miles de personas se unen a las protestas en Pekín y las manifestaciones se expanden a otras ciudades y universidades en todo el país.
Estudiantes, trabajadores y funcionarios cantan consignas, reclamando mayor libertad y democracia, así como el fin de lo que calificaban como una dictadura. Otros protestaban en contra de la inflación, los bajos salarios y acceso a viviendas.
22 de abril -acto en honor a líder reformista Hu
Todo comenzó con manifestaciones en memoria del líder reformista Hu Yaobang.
Decenas de miles de estudiantes se congregan en las afueras del Gran Salón del Pueblo, en la Plaza de Tiananmen, en momentos en que se realiza un acto en honor al líder reformista Hu Yaobang.
Esto, pese a que las autoridades habían advertido que manifestaciones de este tipo podían llevar a castigos severos.
Los manifestantes entregaron una lista de reclamos e insistieron en reunirse con el premier chino Li Peng. La solicitud es rechazada.
26 de abril -editorial inflamatorio
El periódico estatal Diario del Pueblo publica un importante editorial titulado "la necesidad de una posición clara en contra de los disturbios", acusando a los manifestantes de enfrentar al Partido Comunista.
El artículo refleja las posturas del líder chino Deng Xiaopping, la figura más influyente en China desde los años 70 hasta su muerte en 1997.
El movimiento del 4 de mayo
Decenas de miles de estudiantes chinos en al menos cinco ciudades realizan lo que se consideró entonces como la mayor manifestación de su tipo desde que los comunista tomaron el poder.
La protesta coincidió con el 70 aniversario del movimiento 4 de mayo, una agrupación de intelectuales que propugnaban por una China fuerte.
13 de mayo -huelga de hambre
En anticipación de una visita del entonces líder soviético Mikhail Gorbachev, cientos de estudiantes inician una huelga de hambre indefinida en la plaza de Tiananmen, en reclamo de reformas políticas.
Los estudiantes señalaron que adoptaron la medida porque el gobierno había ignorado completamente su solicitud de diálogo. La huelga de hambre obtiene amplio apoyo.
15 de mayo -visita de Gorbachev
Mikhail Gorbachev llega a Pekín para la primera cumbre sino-soviética en 30 años. Su visita busca concluir formalmente años de hostilidad entre las dos naciones.
Las manifestaciones populares en la plaza de Tiananmen llevan a que se cancelen los planes para recibir a Gorvachev allí, lo que las autoridades consideraron como una vergüenza.
19 de mayo -funcionario del gobierno visitan la plaza
Antes de la ofensiva final, el gobierno intentó dialogar con los estudiantes, pero éstos rechazaron el llamado.
El premier Li Peng, el líder reformista Zhao Ziyang y Wen Jiabao, que más tarde se convertiría en primer ministro chino, visitan a los estudiantes en la plaza, y hacen un llamado a un acuerdo.
Según los informes, en el encuentro Zhao Ziyang, que abogaba por amplias reformas en el país, le habría dicho a los estudiantes: "hemos llegado demasiado tarde". Su afirmación le costó la carrera política.
20 de mayo -las tropas entran en acción
Se declara la ley marcial en varios distritos de Pekín y las tropas se desplazan hacia el centro de la ciudad.
Un gran número de civiles coloca barricadas en las calles para impedir el paso de los tanques. En este momento la orden era no disparar en contra de los civiles.
24 de mayo -crece la tensión
En la semana siguiente, las manifestaciones continúan sin que las fuerzas de seguridad intervengan. Hay júbilo entre quienes participan de la protesta en la plaza de Tiananmen.
Sin embargo, los líderes chinos discutían una nueva ofensiva para poner fin a la protesta.
2 de junio -se aprueba la ofensiva
La cúpula del Partido Comunista aprueba un plan para sofocar las manifestaciones por la fuerza.
3 de junio -noche sangrienta
Al iniciar la noche, miles de soldados avanzan hacia el centro de la ciudad. La gente se moviliza en las calles colocando barricadas en la ruta hacia la plaza de Tiananmen.
Cuando el ejército trata de sortear los obstáculos en la vía, los soldados abren fuego, matando e hiriendo a muchos civiles.
4 de junio -conmoción
Algunos estudiantes bloquearon el paso de los tanques y hasta incendiaron algunos.
La plaza de Tiananmen permanece desolada tras una noche en la que se produjo el mayor derramamiento de sangre jamás visto en Pekín bajo el gobierno comunista.
El nuevo día empieza con la capital en estado de conmoción. Miles de personas se aglomeran alrededor de soldados que bloquean la entrada noreste de la ciudad. Nuevamente, los soldados abren fuego contra la muchedumbre. Durante todo el día se producen tiroteos esporádicos.
El gobierno califica la ofensiva como un gran éxito y anuncia que el ejército castigará severamente y sin miramientos a "quienes actuando fuera de la ley planeen disturbios y alteren el orden social".
En un acto de desafío, el servicio en inglés de la radio oficial china señala que miles de civiles inocentes fueron muertos durante la ofensiva. La radio calificó estos hechos como una violación de los derechos humanos y una represión bárbara del pueblo.
La cifra de los muertos durante la ofensiva es aún motivo de debate. Algunas hablan de cientos de muertos, otros de miles.
5 de junio -el hombre del tanque
Un manifestante bloquea una columna de tanques que se dirigía hacia la plaza de Tiananmen.
La foto del "hombre del tanque" habría de convertirse en un símbolo de la protesta y en una de las imágenes más simbólicas del siglo 20.
Todavía hoy en día se desconoce qué pasó con este hombre.
9 de junio -Deng Xiaopping se pronuncia
El líder por excelencia chino Deng Xiaoping aparece en público por primera vez desde la ofensiva.
En un discurso ante el ejército, alabó el esfuerzo de los soldados y culpó de las protestas a contra-revolucionarios que buscaban, según dijo, derrocar al gobierno comunista.