AF 447: todas las teorías valen
- Redacción
- BBC Mundo

Las cajas negras - que tiene las pistas más valiosas- siguen sin encontrarse.
Más de una semana después del accidente del vuelo Air France 447 sobre el Océano Atlántico, es realmente poco lo que se conoce sobre las causas del siniestro.
A medida que se recuperan del mar los cuerpos de las víctimas y las piezas del avión, los expertos se pueden ir formando una idea más clara de lo que pudo haber sucedido, pero encontrar las cajas negras con las grabaciones de las voces de la cabina y los datos del vuelo es indispensable.
La explicación a la que se ciñe Airbus, fabricante de la aeronave, es una falla de los sensores de velocidad, que causaron una transmisión automatizada de cuatro minutos con mensajes de mal funcionamiento. Como la empresa había emitido con anterioridad una directiva para reemplazar esos sensores en caso de que fallaran, esa teoría es la que más se maneja.
Sin embargo, no todos están satisfechos con esa explicación.
Carlos Meneses, piloto y presidente de la Asociación de Pilotos Profesionales Hispanos de Estados Unidos, dijo a BBC Mundo que consideraba demasiado prematura las explicaciones.
"Considero una falta de ética el que las autoridades en Francia hayan salido tan rápido a comentar sobre el sensor de velocidad. Es muy precoz. Tienen que encontrar la caja negra y tener más evidencia antes de salir con conclusiones contundentes", expresó.
Timón roto
Un sensor defectuoso le puede enviar al computador del avión información errónea sobre la velocidad, haciendo que el sistema intente compensar acelerando o desacelerando la nave.

Los pilotos de Air France pidieron no volar los aviones tipo A330 y A340, como la nave accidentada.
Si el avión pierde velocidad podría desplomarse. Si acelera demasiado, podría peligrar la estructura ya que el fuselaje no está hecho para velocidades extremas.
"Lo que me llamó la atención de los mensajes automatizados fueron los últimos dos: 'timón roto' y 'rápida despresurización'", señaló Meneses.
"El avión empezó a descender a razón de 1.800 pies por minuto, lo que sucede cuando pierde presión".
Eso no llama tanto la atención, recalca el experto, pues puede pasar en cualquier vuelo, sobre todo si uno de los instrumentos está dando información errónea.
"Pero el mensaje del timón roto significa que el avión tuvo daños estructurales en vuelo. Cómo llegó a eso, no sé, ni quisiera especular", añadió.
Último esfuerzo del piloto
Alguien que sí se atreve a plantear una teoría al respecto es Juan Manuel García, ingeniero de JMG Ajustadores/ GAB Robins Aviation, una firma aseguradora de aeronaves con sede en Colombia.
García describe un escenario donde condiciones adversas meteorológicas, de turbulencia o error de sistemas, hacen que -para poder recuperar el control del avión- el piloto necesite hacer movimientos fuertes del timón de dirección y se genere un esfuerzo que excede los limites para los que fue diseñado el avión.
"Las fotografías publicadas revelan que el estabilizador vertical y el timón se desprendieron en el aire", aseguró a la BBC el ingeniero, destacando la rotura "limpia" y el estado casi sin deformaciones de las piezas que se recuperaron del mar.
"De lo contrario no estarían completos después de una caída desde 35.000 pies de altura, ya que al desprenderse el conjunto (el timón y el estabilizador de la cola) este cae como una hoja de papel y su daño al impactar el agua es muy bajo", recalcó.
Para sostener su argumento, Juan Manuel García cita un antecedente con un avión Airbus similar.
"El desprendimiento, ya sea del timón o del conjunto completo de estabilizador vertical y timón, como es el caso del AF 447, fue exactamente lo que sucedió con el vuelo de American Airlines 587 que se accidentó en Queens, Nueva York, en noviembre 2001" afirmó.
"Microsegundos"

El timón estaba en condiciones casi intactas.
A Carlos Meneses, de la Asociación de Pilotos Profesionales Hispanos, la teoría le suena interesante.
"No soy un experto, pero sí es concebible que una estructura que se separa a 35.000 pies va a caer diferente. Hay aspectos en la manera como se separa el metal que pueden dar pistas, como sucede con una bomba por ejemplo. Si la caja negra no aparece y si no encuentran otros pedazos del fuselaje esa sería la única evidencia".
Pero Meneses tampoco descarta la teoría del atentado, "sobre todo cuando se sabe que Air France tuvo una amenaza de bomba saliendo de Argentina hace unas semanas. Falsa alarma, pero uno nunca sabe".
El analista también contempla que haya habido una descarga eléctrica, al pasar por una tormenta, que pudo afectar los sistemas del avión.
"Es posible que el avión penetró un área de turbulencia a una velocidad excesiva al tiempo que se daban otros problemas, como la falla de algunos sitemas, y no tuvieron el tiempo para analizar y corregir la situación", planteó Meneses.
"Hay tantas posibilidades. Cuatro minutos de un sistema enviando datos a un receptor en tierra parece una eternidad. Pero cuatro minutos en una cabina bajo una tormenta, tratando de completar una lista de fallas, es un microsegundo" concluyó.