La Unión Africana se distancia de la CPI
- Redacción
- BBC Mundo

El presidente de Sudán fue aucusado de crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad en Darfur.
La Unión Africana (UA) anunció que dejará de cooperar con la Corte Penal Internacional (CPI), debido a la decisión de este organismo de formular cargos por crímenes de guerra contra el presidente de Sudán, Omar al Bashir.
El mandatario fue acusado en marzo por supuestas atrocidades cometidas en la región de Darfur.
Pero los delegados de la UA reunidos en Libia acordaron una resolución en la que señalan que no cooperarán para su detención.
Los analistas indican que esa decisión significa que el líder sudanés puede viajar a lo largo del continente sin temor a ser arrestado.
El gobierno sudanés ha estado luchando contra los rebeldes en Darfur desde 2003.
La CPI ha presentado dos cargos contra a Al Bashir por crímenes de guerra (dirigir intencionalmente ataques contra civiles y saqueos) y cinco por delitos de lesa humanidad, incluidos asesinatos, violaciones y torturas.
El mandatario negó los cargos diciendo que el Estado tiene la responsabilidad de luchar contra los rebeldes.
"Muy claro"

Los representantes de los países miembros de la Unión Africana se reunieron en una cumbre en Libia.
En un comunicado, la UA puntualizó que su petición a la CPI de aplazar la acusación a Al Bashir había sido ignorada.
Esa declaración agrega que "los Estados miembros de la UA no cooperarán (…) en la detención y entrega del presidente sudanés Omar al Bashir".
El pronunciamiento es respaldado por muchos líderes africanos, quienes –según los analistas – ven a la CPI como un intento de Occidente de interferir en sus asuntos internos.
El ministro sudanés de Asuntos Exteriores, Alsamani al Wasila, saludó esa acción y describió al pronunciamiento como "muy claro".
Pero, el analista de temas africanos de la BBC, Martin Plaut, sostiene que pese a la satisfacción de Sudán, una serie de países incluidos Chad y Benin han expresado su inquietud por el texto.
También es de alcance limitado, agrega nuestro analista, ya que no se pide a los 30 Estados africanos que firmaron la adhesión de la CPI que pongan fin a la relación con ese organismo.
En efecto, en el día en que la resolución fue aprobada, Kenia acordó de manera explícita continuar cooperando con la CPI para juzgar a los sospechosos de haber tomado parte en los hechos violentos que siguieron a las elecciones de diciembre de 2007.
La decisión de la UA es un golpe a la corte pero de ninguna manera es mortal, explica nuestro analista.
Secuestros
Por otra parte, dos trabajadoras humanitarias fueron secuestradas en Darfur.
Ambas, una mujer procedente de Uganda y otra de Irlanda, trabajaban para una institución de caridad irlandesa.
Ambas fueron secuestradas en Kutum, en el norte de Darfur por hombres que no fueron identificados, informaron fuentes oficiales.
Es la tercera vez que secuestran a trabajadores humanitarios en esa región desde marzo.
Naciones Unidas informó que 300.000 personas han muerto y más de dos millones huyeron de sus hogares desde que irrumpió la lucha entre grupos rebeldes y el gobierno de Jartum.