El juez Garzón declarará como imputado

  • Redacción
  • BBC Mundo
Baltasar Garzón
Pie de foto,

En octubre de 2008 Garzón se declaró competente para investigar los crímenes del franquismo.

El juez español Baltasar Garzón declarará este miércoles como imputado ante el Tribunal Supremo de España por una querella presentada en su contra por su investigación de las desapariciones durante la Guerra Civil (1936-1939) y los primeros años del franquismo, según informaron fuentes judiciales.

El sindicato Manos Limpias interpuso una querella por prevaricación -que consiste en dictar una resolución injusta a sabiendas de que lo es- contra el juez de la Audiencia Nacional española, a la que más tarde se sumó la asociación Libertad e Identidad.

Los denunciantes consideran que Garzón se declaró competente para investigar los crímenes del franquismo sabiendo que no lo era.

El pasado mayo la querella fue admitida a trámite por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, pese a la opinión contraría del la Fiscalía del alto tribunal.

Garzón recurrió la decisión del Supremo y negó haber prevaricado al declararse competente en el caso de las desapariciones.

Pero el alto tribunal rechazó los argumentos de Garzón y recordó al magistrado que "no se inicia un proceso porque se sea responsable de un delito, sino para poder determinar con garantías si se es o no responsable".

En octubre de 2008 Garzón se declaró competente para investigar cuál fue el destino de decenas de miles de personas que desaparecieron durante la Guerra Civil española y el posterior gobierno de Francisco Franco.

El magistrado, que también autorizó la apertura de varias fosas comunes donde se cree están enterradas víctimas del bando republicano, atribuyó a Franco y a más de una treintena de funcionarios de su gobierno el despliegue de un plan de exterminio de sus oponentes y de represión que terminó con más de 100.000 desaparecidos.

Pero la Fiscalía se opuso a la investigación de Garzón amparándose en la ley de amnistía española de 1977, por la cual prescribían los delitos de esa época.

Respaldo internacional

Pie de foto,

Miles de republicanos fueron enterrados en fosas comunes.

En noviembre de 2008, Garzón renunció a la investigación y remitió la causa a los juzgados territoriales en los que se encuentran las fosas con restos de desaparecidos.

Este martes la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) respaldó la actuación de Garzón y expresó su preocupación por el proceso abierto en su contra.

La CIJ estima que este intento de interferir en el procedimiento judicial "es de particular preocupación, puesto que concierne una investigación por crímenes contra la humanidad, por los que España tiene el deber internacional de investigar y perseguir judicialmente".

El corresponsal de la BBC en Madrid, Danny Wood, asegura que las excavaciones de fosas comunes siguen siendo un tema controvertido en España 70 años después del fin de la Guerra Civil.

Según Wood, las exhumaciones no son inéditas en ese país, aunque hasta ahora habían sido organizadas ad hoc por familiares de los muertos y arqueólogos voluntarios.

En junio pasado se llevó a cabo en España la primera exhumación de una fosa de la Guerra Civil ordenada y tutelada por un juez.

El sindicato Manos Limpias se autodefine como una organización de representación de empleados de la función pública y, aunque tiene afiliados, no cuenta con representación oficial en ningún centro de trabajo en España. Está dirigido por Miguel Bernard, integrante del partido de ultraderecha Fuerza Nueva que fue disuelto en 1993.