La violencia, el fantasma latinoamericano
- Redacción
- BBC Mundo

En América Latina, la violencia es la causa más frecuente de los fallecimientos juveniles.
Un estudio publicado por la revista médica británica The Lancet asegura que los accidentes de tráfico, los suicidios y los actos de violencia figuran entre las principales causas de la muerte de más de 2,6 millones de jóvenes cada año en todo el mundo.
En América Latina, la violencia es la causa más frecuente de los fallecimientos juveniles, especialmente entre los varones, afirma el estudio.
Pero muchos jóvenes también mueren enfermos del sida o de tuberculosis, asegura la investigación, cuyos resultados aparecen en la última edición de la publicación médica.
El equipo internacional de médicos y científicos que elaboró el estudio reclamó mayor atención a las causas de muerte entre jóvenes de 10 a 24 años de edad en todo el mundo.
En concreto, el 97% de las muertes violentas tiene como origen el uso de armas de fuego, por lo que el informe recomienda a las autoridades de la región latinoamericana un mayor control sobre el armamento, que, a su juicio, debería ir acompañado por políticas eficaces contra el narcotráfico, la segregación y el desempleo.
La investigación concluye que la mayor cantidad de fallecimientos ocurren en los países más pobres y que son impulsados por una alta tasa de mortalidad maternal.
Un patrón
Es la primera vez que la comunidad científica indaga sobre las causas de un tema como el fallecimiento de los más jóvenes, que actualmente representan el 30% de la población mundial.
La corresponsal de la BBC, Hill McGivering, destacó que hasta el momento existían pocas estadísticas sobre el número de personas jóvenes que mueren cada día en el mundo, en cuáles países y por qué razones.
“Ahora surge un patrón”, afirmó nuestra corresponsal. “El estudio sugiere que la tasa de mortalidad está fuertemente vinculada a cuán pobre es el país”.
La alta cifra de muertes en los países en desarrollo tiene sus raíces en la alta incidencia de enfermedades infecciosas, además de la práctica de abortos rudimentarios y la mutilación de los genitales femeninos.
Factores externos
El estudio fue elaborado por las universidades australianas de Melbourne y Brisbane, el University College London del Reino Unido, la Universidad de Ginebra en Suiza y apoyado por laorganización Mundial de la Salud (OMS).
La mayor cantidad de fallecimientos ocurren en los países más pobres.
El grupo de científicos pone de relieve que una de cada cuatro muertes entre los jóvenes se debe a factores externos, no a enfermedades, y que podrían evitarse con políticas informativas y educativas eficaces.
"Queremos demostrar que la mortalidad infantil existe, que seguirá aumentando en los próximos años y que se trata de un problema que hay que poner en la agenda pública, porque sus causas pueden combatirse", aseguró uno de los autores del estudio el profesor George Patton, director de investigaciones sobre la salud de adolescentes en el Royal Children’s Hospital en Melbourne.
El informe explica además que las regiones más industrializadas sólo registran 3% de los fallecimientos de adolescentes, mientras que el África subsahariana y el sudeste asiático suman dos tercios de las muertes en ese grupo de edad.