Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias: "Cuba siempre ha sido un territorio más grande que su geografía"
- Liliet Heredero
- HayFestivalQuerétaro@BBCMundo

Fuente de la imagen, Getty Images
Leonardo Padura es el escritor cubano vivo más famoso y premiado.
"Cuba siempre ha sido un país desproporcionado, y eso para nosotros es un motivo de orgullo".
Así ve Leonardo Padura, el más prominente escritor cubano, el lugar que ocupa su país en el mundo.
"A veces mi mujer Lucía me dice que no diga esas cosas en público, que parezco un cubano prepotente, pero hay datos comprobados y hechos históricos que lo sustentan", explica el Premio Princesa de Asturias 2015 en conversación con BBC Mundo desde su casa en La Habana.
Fuente de la imagen, OMAR
"Cuba siempre ha sido un país desproporcionado", analiza Padura.
A continuación reproducimos la entrevista:
----------------------------------------------
¿En qué lugar simbólico se encuentra Cuba en el mundo?
Yo creo que Cuba siempre ha sido un territorio más grande que su geografía. Desde que Cuba es una nación comienza a tener notoriedad primero económica, política, pero sobre todo culturalmente.
En el siglo XIX la isla llegó a ser un gran productor de azúcar, lo cual le generó una tremenda riqueza, y esto hizo que la relación colonial con España se quebrara, porque Cuba era económicamente más productiva que su metrópolis, y esto tuvo que ver incluso con la dilatación de la independencia.
Fuente de la imagen, Getty Images
Cuba sigue siendo cantera de exitosos boxeadores, y comienzan a entrenarse desde la infancia.
En el plano cultural, a mi juicio, tres de los poetas más grandes de la Lengua Española del siglo XIX son cubanos: junto con Rubén Darío y Gustavo Adolfo Bécquer, para mí están los cubanos Julián del Casal, José Martí y José María Heredia.
En el terreno deportivo, lo mismo. Cuba tiene un campeón mundial de ajedrez, José Raúl Capablanca, cuando menos de diez países tienen uno. Lo mismo con boxeadores o jugadores de béisbol.
Y en 1959 se produce un hecho político muy importante que fue la Revolución cubana, en plena Guerra Fría, cuando el mundo estaba dividido en dos grandes bandos y Cuba se convierte en una de las manzanas de la discordia.
Todo eso ha hecho que la imagen de Cuba a lo largo de dos siglos haya estado presente en el imaginario universal.
Fuente de la imagen, Getty Images
La alianza de Fidel Castro y la Unión Soviética caracterizó a la Guerra Fría. En la foto, Castro con el líder soviético Nikita Krushev.
¿Qué tan influyente sigue siendo Cuba después del fin de la Guerra Fría y del diferendo con Estados Unidos?
Claro que no estamos bajo la misma coyuntura histórica....
Ya Cuba no tiene una proyección internacional tan visible como cuando triunfó la Revolución, cuando se rompieron las relaciones con Estados Unidos, cuando la Crisis de los Misiles, el asesinato de Kennedy, la muerte del Che Guevara, y toda una serie de acontecimientos que nos hicieron mucho más visibles.
Ahora, luego de tantos años de diferendo con Estados Unidos, -y no es con cualquier país sino con la nación más poderosa del mundo-, se monta un gran espectáculo que empieza con los presidentes de ambos países en un anuncio simultáneo y termina con el restablecimiento de relaciones y la visita de Barack Obama a La Habana y un gran fenómeno mediático.
Pero todo esto ocurre cuando el mundo enfrenta otras grandes preocupaciones, como el terrorismo, o la crisis económica global, que no se focalizan en Cuba.
Fuente de la imagen, AP
La visita del presidente Obama a Cuba, en marzo de 2016, selló el proceso de normalización de las relaciones bilaterales.
Mientras, América Latina tiene sus propios problemas como el narcotráfico, o crisis internas en países como Brasil, Venezuela, Argentina, cuyo peso económico es considerable a nivel regional y hasta global.
¿Pero crees que Cuba sigue siendo un referente a nivel mundial?
Cuba sigue siendo un referente pero muchas veces lo es más por lo que representó, por el espacio mítico que ocupó.
Y lo que ocurre es que en muchas ocasiones, cuando se analiza el tema cubano, se hace en blanco y negro, a favor y en contra, y a veces falta el matiz.
Están los que encuentran en Cuba la materialización de la utopía y los que ven en ella el infierno en la Tierra. Yo veo que la verdadera Cuba está en la posibilidad de matizar, de analizar por encima de mitos y prejuicios.
Mi experiencia es que siguen importando las cosas de Cuba aunque ya no es lo mismo que fueron los años 60 y 70 cuando la guerra de Angola, de Etiopía, la revolución en Nicaragua y otra serie de acontecimientos con un carácter más dramático y más global en los cuales Cuba participó o estuvo muy cerca.
Fuente de la imagen, Getty Images
Fidel Castro rigió la política y la vida social y económica en Cuba entre 1959 y 2006.
¿Consideras que Cuba se convirtió en una imagen de lo que fue Fidel Castro?
Fidel es sin dudas un líder importante del siglo XX y creó una serie de amores y de odios a lo largo de mundo, y sí, de alguna forma se identificó a la Revolución cubana con la imagen y el ideario de Fidel.
¿Seguirá Cuba siendo relevante después de Fidel y de la revolución, si es que llega ese segundo momento?
Hacer previsiones de futuro es muy complicado. Yo pienso que en la coyuntura que sea Cuba es capaz de tener una proyección internacional por diversas razones, ya sea como un país interesante para los turistas o inversores, para los artistas o para los políticos, no sé.
En cualquier caso creo que hay la suficiente profundidad histórica, cultural y social para que Cuba sea visible e importante.
Cuba fue el primer país de América Latina en erradicar el analfabetismo. ¿Cómo puede trascender en el mundo si existe un analfabetismo digital y no es prioridad del gobierno que la población tenga acceso ilimitado a internet?
Fuente de la imagen, Getty Images
Aunque los cubanos están ávidos por acceder a internet, no pueden hacerlo desde sus hogares.
Es un punto especialmente álgido y su solución ha demorado demasiado. No se puede aspirar a tener una población culta y ser competitivo sin una sociedad informatizada.
¿Crees que los cubanos nos consideramos especiales? ¿Por qué?
Lamentablemente y favorablemente, sí. Como se dice por acá: los cubanos "se creen cosas"·
Los cubanos nos creemos especiales y ese orgullo de la cubanidad y la pertenencia lo he sentido mucho en Miami, donde muchos cubanos se sienten superiores, no solo por los claros privilegios migratorios que ofrece la Ley de Ajuste Cubano con respecto al resto de los latinoamericanos o por su éxito económico, sino precisamente por ser cubanos y también por las claras ventajas educativas y culturales que hacen que hayamos tenido otras posibilidades, en Cuba y en la diáspora o exilio.
¿Puede decirse que Cuba es un país normal?
En algunas cosas sí y en otras no. Una vez me criticaron muchísimo por decir que yo quería que Cuba fuera un país normal, donde la gente pudiera vivir de su salario, como se supone debe ser.
Fuente de la imagen, Getty Images
Jet Blue se convirtió en la primera aerolínea comercial estadounidense en volar a Cuba en más de 50 años.
Hacia adentro de la sociedad cubana hay un proceso de normalización que creo es bueno y es malo. El tejido social cubano, que era tan homogéneo, empieza a dilatarse y comienzan a aparecer sectores sociales más privilegiados y otros con menos posibilidades económicas.
Hay además un problema para mí muy alarmante que es la emigración de jóvenes preparados, lo que está significando una pérdida de un valor importante que tiene Cuba y que pudiera ayudar a la normalización futura del país.
En Cuba lo normal y lo anormal están combatiendo, buscando un espacio y espero que alguna vez sea un país con las anormalidades favorables y las normalidades favorables también.