"No todo es melodrama": Héctor Tobar, el profesor que advierte sobre el riesgo de caer en la "pornografía de la inmigración" con los latinos en Estados Unidos

  • Beatriz Díez (@bbc_diez)
  • Corresponsal de BBC Mundo en Los Ángeles
Inmigrantes

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

En los últimos años es más frecuente ver en los medios de EE.UU. a inmigrantes en situación de desesperanza que latinos exitosos.

"Cuando te sientas a entrevistar a una persona tienes que pensar que no sólo tienes una víctima o una persona que representa un tema particular, tienes un ser humano enfrente".

Para Héctor Tobar, profesor de inglés, periodismo y estudios chicanos en la Universidad de California en Irvine, los medios están fallando a la hora de presentar la realidad del inmigrante en Estados Unidos.

Tanto es así que dice que hemos caído en una suerte de "pornografía de la inmigración" que se ha extendido por todas partes.

"Se buscan imágenes de inmigrantes indocumentados en el que puede ser el momento más vulnerable y degradante de sus vidas", denuncia Tobar en conversación con BBC Mundo.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

"Nosotros hacemos grande a Estados Unidos", se pudo leer en esta marcha de inmigrantes en Estados Unidos.

Sin embargo, en plena era Trump donde la inmigración ocupa gran parte del debate político y social de EE.UU. es difícil abstraerse de este tema.

Metáforas que se repiten

"Yo estaba trabajando para una revista norteamericana que no quiero nombrar y para esta revista estaba haciendo una nota sobre el tema de los latinos", relata Tobar.

Si la imagen que se ve es del inmigrante con esposas, entrando en una celda, le confirma a la persona racista la idea de que los inmigrantes son criminales".

Héctor Tobar, Univ. de California en Irvine

"Ellos querían que un fotógrafo tomara una foto de una redada de migración y dijeron que sería ideal si uno de los agentes era un hispano, para ellos eso era muy irónico, trágico, querían expresar la tragedia de lo que es el migrante".

Fuente de la imagen, Cortesía Héctor Tobar

Pie de foto,

Para el profesor Héctor Tobar, los medios no muestran la realidad de los latinos en Estados Unidos.

"Para mí eso ya era excesivo", cuenta el profesor, que reniega de la imagen que se presenta del inmigrante preso o el que huye de "la migra" acompañada de las malas metáforas que se usan para describir su situación.

"Es algo que menosprecia la experiencia del migrante, que no sólo es de explotación y sufrimiento sino también de muchos triunfos y de resistencia cotidiana", expone.

"Para mí el hecho de que esta sea la imagen dominante de lo que es el emigrante y la latinidad en EE.UU. refleja la poca influencia que tenemos en los medios masivos en este país y también cierto racismo.

"Le resta humanidad a todo un pueblo", subraya.

Por qué "pornográfico"

La palabra pornografía evoca el deseo de satisfacer ciertos anhelos y, en ese sentido, Tobar opina que el sensacionalismo en cuestiones migratorias apela sobre todo a dos tipos de personas: los racistas y los paternalistas.

"Si la imagen que se ve es del inmigrante con esposas, entrando en una celda, le confirma a la persona racista la idea de que los inmigrantes son criminales. Eso le da mucha satisfacción a la persona que tiene prejuicios contra el inmigrante", explica el profesor.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

Según el profesor Héctor Tobar, las fotografías de inmigrantes esposados confirman los prejuicios de quienes están en contra de la migración.

"Por otro lado, a la persona que ya está más sensibilizada, que tiene simpatía por el inmigrante, le confirma una visión un poco más paternalista: que los migrantes son gente humilde, no educada, que se encuentran amenazados por fuerzas que no entienden".

Según Tobar, todas estas imágenes se han acumulado en nuestro pensamiento colectivo y se presentan como la clave de la experiencia latina en Estados Unidos, cuando la realidad es más amplia y rica en matices.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

Las imágenes de familias que se encuentran en la incertidumbre son frecuentes, pero no siempre explican la profundidad de la situación que atraviesan.

Historias humanas

Tobar no sugiere que se deje de hablar de inmigración, sobre todo en tiempos en los que el presidente de EE.UU., Donald Trump, insiste en la necesidad de reforzar la seguridad de la frontera al tiempo que anuncia que DACA (el programa que protege de la deportación a jóvenes indocumentados que llegaron al país cuando eran niños) "está muerto".

"Es sumamente necesario tratarlo", señala.

"Lo que está pasando es una injusticia; en la mayoría de los casos hablamos de gente de clase trabajadora que ha venido a trabajar, sus hijos nacieron en México [o en otros países] pero efectivamente son casi ciudadanos estadounidenses en términos culturales y psicológicos".

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

Las historias de deportaciones merecen ser contadas pero presentando toda la humanidad de sus protagonistas, defiende el profesor Héctor Tobar.

"Es importantísimo cubrir eso, pero no debe ser la única cosa que cubrimos sobre la experiencia latinoamericana en EE.UU. porque es una experiencia con bastante variedad", precisa Tobar.

"La gente latina en este país está creando instituciones, movimientos, están cambiando Estados Unidos y es importante darlo a conocer.

La experiencia del migrante no sólo es de explotación y sufrimiento sino también de muchos triunfos y de resistencia cotidiana".

Héctor Tobar, profesor universitario

"El periodismo no es sólo melodrama, lo más dramático. Lo cotidiano también es un aspecto de la vida humana que debemos reflejar.

"Cuando te sientas a entrevistar a una persona tienes que pensar que no sólo tienes una víctima o una persona que representa un tema particular, tienes un ser humano enfrente.

"La vasta mayoría de las personas indocumentadas encuentran una forma de avanzar en sus sueños, de contribuir a la cultura estadounidense", sostiene Tobar.

Fuente de la imagen, Ali Guarneros Luna

Pie de foto,

La estadounidense de origen mexicano Ali Guarneros Luna es una de las pocas mujeres latinas en trabajar en el Centro Ames de la NASA en Silicon Valley, California.

Como ejemplo cita el hecho de que, después del paso del huracán Katrina en 2005, la ciudad de Nueva Orleans fue reconstruida por mano de obra de latinoamericanos indocumentados.

"La labor de estas personas contribuye a lo que es el poder, la riqueza de Estados Unidos. Es algo que a mí me gustaría ver representado en la cobertura de los medios".

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.