Pingüino emperador: la catástrofe que hizo que se ahogaran miles de crías en la Antártida
- Redacción
- BBC News Mundo

Fuente de la imagen, Getty
Los pinguinos emperador necesitan una plataforma estable para sus crías.
En los últimos años ha caído drásticamente la población de pingüinos emperador en la Antártida.
Ahora, un nuevo estudio revela detalles de la catástrofe que causó la desaparición de prácticamente una generación en una de sus mayores colonias.
La investigación se dio a conocer este 25 de abril, cuando se celebra el Día Mundial de los Pingüinos.
Halley Bay es la segunda colonia de pingüinos emperador más grande del mundo y, según el estudio, "ha sufrido tres años de fracaso reproductivo casi total".
Lo más grave es que, según los investigadores, los pingüinos adultos no muestran señales de que estén intentando restablecer la población.
Durante décadas, la población en Brunt en promedio alojaba entre 14.000 y 25.000 parejas en capacidad de reproducirse, pero en 2016 prácticamente desapareció de la noche a la mañana.
Mediante imágenes satelitales que muestran el guano de los pingüinos en la plataforma de hielo Brunt, los científicos notaron que en 2016 la colonia Halley Bay colapsó de un momento a otro.
¿Qué ocurrió?
Los emperadores son la especie de pingüinos más grande y más pesada.
Por ello necesitan pisos de hielo marino lo suficientemente resistentes donde puedan reproducirse y mantener a sus crías.

Esta la plataforma debe permanecer fuerte desde abril, cuando llegan los pingüinos, hasta diciembre, cuando sus crías pelechan.
Si el hielo marino se rompe demasiado pronto, los polluelos no tendrán el plumaje suficientemente desarrollado para poder nadar.
Según los expertos, esto fue lo que ocurrió en 2016.
Miles de polluelos de pingüino emperador se ahogaron cuando el hielo marino sobre el que se criaban se destruyó debido al mal tiempo.
Fuertes vientos debilitaron el hielo marino que estaba adherido a la plataforma Brunt y desde entonces no se ha vuelto a formar con el mismo grosor.
"El hielo marino que se ha formado a partir de 2016 no ha sido tan fuerte", dice Peter Fretwell, coautor del estudio.

Fuente de la imagen, DigitalGlobe, a Maxar company
Las manchas de guano de la colonia Halley Bay son visibles desde el espacio.
"Las tormentas que se producen en octubre y noviembre ahora lo destruirán más pronto. El hielo marino que antes era estable y confiable, ahora es simplemente insostenible".
Fretwell y su equipo creen que muchos adultos han evitado reproducirse durante los últimos años o han migrado a otros lugares de apareamiento a lo largo del mar de Weddell.
El futuro
Aún no está claro por qué el hielo en el borde de Brunt no ha logrado regenerarse. Hasta el momento, los científicos no han hallado señales climáticas contundentes que pudieran explicar este fenómeno.
En todo caso, advierten que esta catástrofe ilustra el impacto que el calentamiento de la Antártida podría tener en un futuro sobre los pingüinos.
En este sentido, la investigadora Stephanie Jenouvrier del Instituto Oceanográfico Woods Hole en Massachusetts, Estados Unidos, predijo que, debido al cambio climático, la población mundial de pingüinos emperador caerá en 30% en las próximas décadas.
Otras investigaciones calculan que, si el hielo marino se reduce de acuerdo a lo que muestran los modelos computacionales, la población de esta especie podría reducirse entre un 50% y 70%.

Fuente de la imagen, Getty
Los polluelos necesitan un plumaje desarrollado antes de poder nadar.
Para salvarse, contó Jenouvrier al diario The New York Times, muchos de estos animales se han trasladado a otra colonia llamada Dawson-Lambton, ubicada unos 50 km al sur.
Heather Lynch, profesora de ecología y evolución en la Universidad Stony Brook en Nueva York, dijo al diario que esta relocalización era "extremadamente esperanzadora", pues estaban pudiendo adaptarse al cambio climático, al menos en el corto plazo.
Importante rol
Los pingüinos emperador juegan un rol importante en la cadena alimenticia, según le dice a la BBC Michelle LaRue, ecologista de la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelanda.
"Son presas de animales como las focas, pero a su vez cazan peces y krill. Así que cumplen un papel importante en el ecosistema", dice LaRue.
Los investigadores aseguran que este panorama muestra la difícil situación que afronta una zona que podría ser un refugio para los pingüinos ante el cambio climático.
El futuro de estos pingüinos es incierto, ya que la plataforma Blunt sigue resquebrajándose debido a una grieta que sigue avanzando.
En algún momento la grieta generará un iceberg y cualquier hielo marino concentrado en la orilla del iceberg puede romperse en el proceso.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.