Miles de venezolanos cruzan la frontera con Colombia para comprar productos básicos

  • Redacción
  • BBC Mundo
Supermercado en Cúcuta

Fuente de la imagen, Natalio Cosoy/ BBC Mundo

Pie de foto,

Este supermercado en Cúcuta, Colombia, se llenó de gente. En su mayoría, venezolanos (con camiseta blanca) comprando productos de primera necesidad.

Venezuela abrió sus fronteras con Colombia este domingo por primera vez en 10 meses.

El objetivo: que sus ciudadanos pudieran adquirir productos de primera necesidad, como alimentos y medicinas, que no pueden comprar en su país debido a la escasez.

El paso quedó abierto entre los puentes Simón Bolívar (Venezuela) y José Antonio Páez, que da acceso desde Venezuela al municipio de Arauca, en Colombia.

Hacia las 9am (hora local) habían pasado unas 16.000 personas, le contó a BBC Mundo Víctor Bautista, del Plan Fronteras de la Cancillería en Cúcuta (Colombia).

"Con todo esto me dan un solo billete" (bolívares a pesos colombianos)", le contaba este venezolano a BBC Mundo.

Fuente de la imagen, Natalio Cosoy/ BBC Mundo

Pie de foto,

"Con todo esto me dan un solo billete" (bolívares a pesos colombianos)", le contaba este venezolano a BBC Mundo.

La medida se extendió dos horas, hasta las 8pm aunque, según explicó Bautista, es probable que se la frontera mantenga abierta durante todo el día.

Hubo, sin embargo, cierta confusión, y muchos venezolanos se apresuraban en sus compras, preocupados por no poder regresar a su país a tiempo antes del cierre de la frontera.

Título del video,

Por qué me decidí a cruzar la frontera de Venezuela a Colombia

Muchos se sentían "felices de ver tanta comida junta", tal y como le contaba una mujer venezolana al corresponsal de BBC Mundo en Colombia Natalio Cosoy, desde un supermercado en Cúcuta.

Mientras tanto, otros hacían filas interminables para poder cambiar la moneda.

Venezolanos hacen fila para cambiar bolívares a pesos colombianos.

Fuente de la imagen, Natalio Cosoy/ BBC Mundo

Pie de foto,

Las filas de los venezolanos para cambiar bolívares a pesos colombianos se extendían en las calles de Cúcuta y otras poblaciones fronterizas.

"Absolutamente repleto"

La entradas a los supermercados en Cúcuta y otras localidades fronterizas se encontraban "absolutamente repletas de gente", explicó Cosoy.

Venezolanos cruzando la frontera con Colombia

Fuente de la imagen, Natalio Cosoy/ BBC Mundo

Pie de foto,

A las 9am (hora local) ya habían cruzado la frontera colombo-venezolana unas 16.000 personas.

Por primera vez, desde que en agosto de 2015 Maduro decidiera el cierre unilateral de la frontera, algunos venezolanos pudieron ingresar libremente en Colombia. Eso sí, a pie.

Arroz, harina, aceite y otros bienes básicos son algunos de los productos más demandados, así como papel higiénico, champú y toallas sanitarias, tan difíciles de encontrar hoy día en Venezuela y cuyo precio se disparó en el mercado negro.

Los venezolanos podían distinguirse con sus camisetas blancas en la calles de Cúcuta y otras ciudades fronterizas.

Puente

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

La crisis económica y la escasez de alimentos y medicinas en Venezuela han provocado que muchos de sus ciudadanos quieran ir a Colombia a abastecerse.

La apertura de la frontera llega luego de que alrededor de 500 mujeres burlaran los controles fronterizos y entraran por la fuerza en Colombia el pasado martes.

Estas personas argumentaron que sus familias tenían hambre debido a la crisis económica y a la escasez de alimentos que afecta a Venezuela.

Antes de que se aprobara la apertura (inicialmente de 12 horas), las manifestantes habían convocado una nueva jornada para volver a cruzar la frontera este domingo.

Conversaciones

La apertura temporal se da en medio de diferentes conversaciones entre ambos gobiernos que buscan allanar el terreno para volver a abrir en su totalidad y definitivamente la frontera.

Frontera colombo venezolana

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

Hace 10 meses el presidente venezolano Nicolás Maduro decidió cerrar las fronteras con Colombia.

Hace 10 meses el presidente Maduro decidió cerrar la frontera con el objetivo de contrarrestar el contrabando y la presencia de bandas armadas en la región.

El gobierno venezolano dice que se ha avanzado en estos temas, pero una solución definitiva está pendiente.

En los últimos meses, y a pesar del cierre de la frontera, ha aumentado el número de venezolanos que van a Colombia a comprar productos, los cuales son cada vez más escasos en los supermercados venezolanos o más caros en el mercado negro de ese país, señaló el corresponsal de BBC Mundo en Caracas, Daniel Pardo.

La oposición venezolana argumenta que el cierre fronterizo ha agravado la escasez de alimentos en el país.