"Los mejores juegos en la historia de Colombia": Mariana Pajón consigue en las Olimpiadas de Río su segundo oro en BMX
- Redacción
- BBC Mundo

Fuente de la imagen, Getty Images
Mariana Pajón lleva dos décadas entrenando en la bicicleta.
Era la favorita y no defraudó.
La campeona del mundo de BMX, la colombiana Mariana Pajón, logró el oro este viernes por segunda vez consecutiva en unas Olimpiadas.
La joven de 24 años -vencedora también en Londres 2012- se consolida así como la mejor del mundo en este deporte extremo.
Se convirtió así en la primera deportista de este país en conseguir dos oros olímpicos, y más aún, consecutivos.
En Río la ciclista ganó las tres etapas de semifinales y avanzó con facilidad hacia la final, donde logró un tiempo de 34,093 segundos.
Al finalizar la carrera, Pajón alzó su bicicleta por encima de su cabeza y recibió los aplausos de sus seguidores, vestidos con los colores de la bandera colombiana.
"Esto es demasiado, demasiado grande; ya van dos", dijo al proclamarse vencedora.
La estadounidense Alise Post consiguió plata y la venezolana Stefany Hernández el bronce.
Aunque su victoria era previsible, los bares, comercios y todo lugar con una pantalla de TV en Bogotá mostraba una sola imagen: la del BMX, cuenta el corresponsal de BBC Mundo en Colombia, Natalio Cosoy.
"Cuando ganó los gritos y bocinazos sonaron con tanta fuerza como si realmente hubiera sido una sorpresa", agrega Cosoy.

Fuente de la imagen, Getty Images
Minutos después de la victoria de Pajón, el colombiano Carlos Ramírez ganó bronce en la final de BMX.
Minutos después, el colombiano Carlos Ramírez se alzó con el bronce en la final de BMX masculino.
Con las victorias de este viernes, Colombia ya suma ocho medallas, tres de ellas doradas.
"Es fácil declararlos los mejores Juegos Olímpicos en la historia de Colombia", le dijo a BBC Mundo Mauricio Silva Guzmán, periodista y escritor colombiano especializado en deportes, quien pronto publicará un nuevo libro de la serie "Enséñame a ser Héroe" (sobre los exitosos deportistas de Colombia).
Desde los cuatro años
La deportista nacida en Medellín (Antioquia) comenzó a entrenar en la bicicleta a los cuatro años de edad.
Antes de ganar el oro en Londres 2012, había estado acostumbrada a competir contra hombres.
"Esto me ha ayudado mucho. Hay que correr más agresivo y más técnico", le dijo a BBC Mundo en 2012.

Fuente de la imagen, Getty Images
La colombiana mantuvo su título como campeona del mundo en BMX.
Para ese entonces ya había acumulado varios títulos mundiales en BMX en las categorías junior, cruiser y en 2011 se había proclamado campeona femenina mundial.
Para llegar a lo más alto del BMX, Pajón ha atravesado fuertes lesiones físicas.
La deportista ha sufrido 18 fracturas en diferentes partes del cuerpo, tres conmociones cerebrales, una parálisis facial y un hematoma que le complicó un riñón, le dijo a la revista colombiana Bocas en 2012.
Colombia brilla
Colombia ha cosechado hasta ahora en Río su mayor número de oros en unas Olimpiadas.
Pero no fueron sorpresa, destaca nuestro corresponsal, Natalio Cosoy.
Aunque nada está garantizado en el deporte, se esperaban las preseas doradas de Pajón en BMX y de Caterine Ibargüen, campeona mundial en salto triple femenino.
Incluso el pesista Óscar Figueroa, oro en Río 2016 (primer hombre colombiano en obtener esa medalla), había ganado plata en Londres 2012, había establecido un récord olímpico y venía de una carrera de más de 20 años.

Fuente de la imagen, Reuters
La victoria de Caterine Ibargüen en salto triple también se esperaba.
Pero también hubo victorias inesperadas.
Como la plata y bronce de boxeo, que obtuvieron respectivamente Yuberjén Martínez e Ingrit Valencia.
Según Silva Guzmán, la buena actuación de los colombianos se debe a que "el deporte se convirtió en una de las grandes vías de escape", no solo a nivel olímpico sino amateur.
"A toda esta generación de alguna manera les tocó vivir o les rozó la violencia (...) tienen en el deporte la razón para combatir esa depresión que ha generado nuestra violencia".
El autor se refiere al conflicto armado que ha imperado en ese país en los últimos 50 años, pero que cada vez está más cercano a acabarse, con el avance de las negociaciones que el gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) sostienen desde hace casi cuatro años.