"Verdurazo": ¿por qué el miércoles regalaron 20 toneladas de alimentos en Buenos Aires?

  • Daniel Pardo
  • BBC Mundo, Buenos Aires
Productores regalan verduras en Buenos Aires

Fuente de la imagen, AP

Pie de foto,

Los productores de verduras regalaron este miércoles sus productos en Buenos Aires en reclamo de mejores condiciones.

Acelgas, lechugas y puerros más verdes y frescos que los del supermercado: eso es lo que pequeños productores de Argentina regalaron este miércoles en Buenos Aires.

Fue un banquete de 20 toneladas de verduras gratis, dijeron.

Al son de morenadas (música folklórica andina) y canciones de protesta, cientos de argentinos se reunieron en la emblemática Plaza de Mayo, al frente del palacio presidencial, para recibir de los productores un generoso racimo de vegetales verdes sin costo alguno.

Pero el evento no era para abastecer al pueblo de comida: "Es una protesta que busca mejorar nuestras condiciones", aseguraron los agricultores.

"Además de una situación de crisis que empeora todo, hay una problemática estructural que afecta mucho a los pequeños productores", le dijo a BBC Mundo Nabuel de Valle, de la Unión de Trabajadores de la Tierra, mientras masticaba una lechuga.

Fuente de la imagen, Reuters

Pie de foto,

La gente en Buenos Aires hizo fila para adquirir algunas de las verduras que regalaban los productores.

Los productores -que hace dos semanas regalaron 10 toneladas de manzanas y peras- han presentado un proyecto de ley para que se les garantice la propiedad de la tierra y se les den formas para competir con importadores y productores de gran escala.

Además, se quejan de que los polémicos aumentos de tarifas de luz y agua promovidos por el presidente Mauricio Macri -en lo que se conoce como "tarifazo"- les han reducido sus márgenes de ganancia.

Mini Davos

Las colas de gente se alargaron por varias cuadras, mientras los campesinos, que en este rubro son en su mayoría de origen boliviano, arrojaban desde sus camiones, como quien tira billetes a una muchedumbre, las hortalizas que en este país son cada vez más caras.

Fuente de la imagen, Reuters

Pie de foto,

En Buenos Aires se realiza el llamado Mini Davos, un foro para atraer inversiones al país.

Y al tiempo, en la misma Buenos Aires, Macri organizaba un evento que, al menos, sirvió de contraste.

Unos 1.900 empresarios -entre ellos gerentes de compañías como Coca Cola, Siemens y Dow Chemical- se reunieron en el Foro de Inversión y Negocios de Argentina.

Muchos lo catalogaron como un Mini Davos, en referencia al evento del Foro Económico Mundial que se realiza cada año en Suiza (y del que, por cierto, Macri fue un invitado especial en su ultima edición).

"Mientras estamos acá, Macri se reúne con los empresarios que nos cobran enormes sumas por las semillas, los plásticos y los alquileres de tierra", se quejó Ayarde Asencio, un pequeño productor de lechugas que cultiva a 100 kilómetros de la capital.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

Los agricultores regalaron 20 toneladas de verdura.

El presidente, sin embargo, ha celebrado el evento como una demostración de que el mundo "acompaña a Argentina en este camino", que según él busca revertir la ineficiencia, la corrupción y la polarización que, dice, marcó al gobierno de Cristina Fernández.

"El país está nuevamente en marcha, con reglas de juego claras. Hace nueve meses había resignación, la corrupción era evidente. Ahora Argentina ve que puede hacer más", dijo Macri en la inauguración.

Y mientras tanto, como en cada café de Buenos Aires al medio día de este miércoles, las televisiones mostraban a los productores bolivianos entregando sus manojos de lechuga.

El "verdurazo" se dejó sentir en el Foro, donde el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, criticó la manifestación en una declaración que pronto generó controversia.

"En vez de regalar en Plaza de Mayo, que vayan a vender a la feria", opinó en una rueda de prensa.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

Los productores reclaman mejores condiciones de trabajo.

"Reclaman por la diferencia de precios entre el consumidor y el productor. Lo que les decimos es que tenemos un programa nacional de ferias (mercados populares). Vamos a abrir 60 en distintos puntos del país", aseguró.

"Como país exportamos 30.000 millones de dólares en alimentos y este año vamos a importar 1.000 millones, que es lo que importamos históricamente", relató, en un intento de contextualizar la queja de los pequeños productores por la competencia que les genera el mercado internacional, que vende las frutas más baratas.

Contexto de crisis

Los productores, no solo de verduras, pasan por un momento de incertidumbre en Argentina.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

Cerca de 1.900 empresarios participaron del llamado MiniDavos en Buenos Aires.

"El momento esperanzador que se vio al comienzo del gobierno de Macri contrasta con una actualidad cada vez más difícil", le dice a BBC Mundo Santiago Mosquera, economista de la consultora Estudio Bein & Asociados.

Mosquera se refiere a la suspensión de las retenciones a las exportaciones y a la devaluación del peso, implementadas a principio de 2016 por Macri, que, para los productores, parecían positivas.

Sin embargo, el economista acota que la devaluación no solo se estancó, sino que sus beneficios se esfumaron por una inflación del 40% anual, según cifras oficiales e independientes.

"A eso le sumas las noticias de que las importaciones de alimentos han aumentado, una realidad que, por mucho que sea un porcentaje menor, genera nerviosismo en el sector", asegura.

En Argentina el consumidor paga por un alimento hasta 6 veces más del precio por el que vende el productor, añade Mosquera, debido al "monopolio" que ejercen los distribuidores y los comercios.

Fuente de la imagen, Reuters

Pie de foto,

En Argentina existe una gran desproporción entre el costo de la producción y lo que paga el consumidor.

Esto, asegura, debido a que los costos de transporte son altos por el "precario desarrollo de la infraestructura, en especial las ferrovías".

Macri, sin embargo, dice que la inflación está bajando y que mejores tiempos están por venir.

"Estamos tomando medidas dolorosas, pero pensamos en los que más sufren", dijo en el Mini Davos.

Y desde la Plaza de Mayo, en conversación con BBC Mundo, el pequeño productor Ayarde Asencio le dijo: "Entonces denos propiedad sobre la tierra".