"Nada se puede asegurar ni nada se puede descartar": qué van a plantear los líderes del "No" en el diálogo con el gobierno de Colombia

  • Natalio Cosoy
  • BBC Mundo
Carlos Holmes Trujillo

Fuente de la imagen, Centro Democrático

Pie de foto,

Carlos Holmes Trujillo fue designado por el partido Centro Democrático como uno de sus representantes para el diálogo con el gobierno colombiano.

La oposición tiene la palabra en Colombia.

El partido Centro Democrático es la principal fuerza opositora que se sentará a dialogar con el gobierno colombiano tras el "No" al acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La organización liderada por el expresidente Álvaro Uribe designó a tres representantes para iniciar las conversaciones con sus contrapartes del presidente Juan Manuel Santos.

Uno de ellos es Carlos Holmes Trujillo. En entrevista con BBC Mundo, explicó cómo han recibido el respaldo de los colombianos a su postura, qué negociaciones esperan y cuáles son las cartas que pondrán sobre la mesa de diálogo con el gobierno.

¿Creían que podía ganar el no?

Era imposible precisar con anticipación qué iba a suceder en el plebiscito.

Los elementos y recursos que existían eran las encuestas, además de la percepción directa en la calle. Y este último elemento nos permitía experimentar un crecimiento significativo del voto en favor del "No", pero por supuesto nadie tenía la bola de cristal para decir con certeza qué podía pasar.

¿Los tomó mal parados tal como les pasó a quienes defendían al Brexit en Reino Unido?

Nosotros estábamos preparados para todas las hipótesis, por eso lo señalamos. Teníamos perfectamente claro cómo íbamos a actuar si el voto era en favor del "Sí" y perfectamente claro cómo íbamos a actuar si el voto era en favor del "No".

Y teníamos claro que nuestro deber en el evento de que ganara el "No" era contribuir en el proceso de reorientación de los acuerdos.

Esa es la razón por la cual el día del plebiscito el expresidente Uribe manifestó su propósito de contribuir a un gran acuerdo nacional y hoy, quienes fuimos los directores de la campaña del "No", expedimos un comunicado señalando que estamos dispuestos a reunirnos con los delegados.

Ustedes ya conformaron un equipo de tres personas que van a ser los delegados del Centro Democrático.

Es el mismo equipo que actuó en el curso de la campaña del plebiscito. Es un equipo integrado por quienes tuvimos la responsabilidad de dirigir esa campaña.

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

Holmes fue candidato a la vicepresidencia en la que Óscar Iván Zuluaga era el candidato del Centro Democrático. Ambos son los representantes del partido en el diálogo con el gobierno.

¿En qué instancia se encuentra hoy el proceso de encontrarse con los representantes del gobierno? ¿Tienen fecha, día, con quién se van a encontrar?

No, hasta el momento no conozco ninguna respuesta en concreto del gobierno. Lo que hay en concreto es la manifestación de quienes dirigimos la campaña del "No" en el sentido de que estamos dispuestos a reunirnos con los delegados que el gobierno señale.

En el mediano o corto plazo, ¿estarían dispuestos a viajar a La Habana y conformar un equipo de negociación ampliado con la participación del Centro Democrático?

Lo fundamental es iniciar los diálogos para identificar el camino hacia un posible acuerdo nacional. Eso es lo que estamos esperando en este momento, lo que tiene que ver con la respuesta del gobierno. Estamos en un momento en el cual nada se puede asegurar, pero tampoco nada se puede descartar.

Parece que nos encontramos otra vez en la situación en que el gobierno arma el proyecto de un acuerdo nacional por su lado y el Centro Democrático convoca un proyecto de acuerdo nacional por otro lado. ¿Cómo van a hacer para intentar de confluir?

A mí me parece que lo fundamental es registrar la coincidencia del propósito. Y en lo que tiene que ver con los casos concretos, quienes tuvimos la responsabilidad de dirigir la campaña del "No" estamos a disposición de reunirnos con los delegados del gobierno para avanzar en la concreción de los pasos que se consideren necesarios con el objetivo de edificar un acuerdo nacional.

Fuente de la imagen, REUTERS/Fredy Builes

Pie de foto,

El expresidente Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático, encabezó la campaña del "No" en el plebiscito del acuerdo con paz con las FARC.

Pero ustedes tenían una serie de cuestionamientos muy importantes a los acuerdos. ¿Llevan eso como líneas rojas que no se pueden negociar o están abiertos también a negociar las cosas que planteaban durante la campaña?

No, el propósito es poner en marcha un diálogo constructivo, un diálogo edificante. Naturalmente hay posiciones que explicamos con todo detalle a lo largo de la campaña y ellas serán expuestas en conocimiento nuevamente a los delegados que sean designados por el gobierno.

Y de esas posiciones, explícitamente, ¿cuál es una línea roja que no van a cruzar bajo ningún punto de vista?

Cuando existe la voluntad de actuar en un diálogo con una posición prepositiva y edificante es muy importante no llegar con esquemas absolutamente imposibles de tratar.

Sin embargo, para responder su pregunta con el mayor gusto debo decir que hay temas fundamentales como el de justicia, como el de la elegibilidad política inmediata de los culpables de los más graves delitos, como los vinculados con la jurisdicción especial para paz, de las competencias del tribunal para la paz y temas vinculados con la necesidad de preservar el emprendimiento privado, las libertades y la amplitud democrática en Colombia.

Fuente de la imagen, Presidencia de Colombia

Pie de foto,

El presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo que en Colombia "se abre una nueva realidad política" tras la victoria del "No" y llamó a un diálogo nacional.

¿El Centro Democrático está dispuesto a decir "aceptamos un período de cárcel muy bajo para las FARC" y luego lo que se había pactado en los acuerdos de esa parte de trabajo social sobre el terreno? ¿Pueden llegar a negociar a ese nivel?

Nosotros hemos dicho con toda claridad cuál es nuestra posición con respecto a la sanción que debe aplicarse a los principales responsables de los más graves delitos y hemos sido críticos de la restricción de la libertad como sanción para los principales responsables de los más graves delitos porque ese no es un buen mensaje para los colombianos y no sería sostenible internacionalmente. Es evidente que sería una de las materias que deben ser tratadas.

Pero permítame reiterarle que en este momento es fundamental esperar la respuesta del gobierno en cuanto a la designación de los delegados para iniciar este proceso de conversación.

Por lo que dice, me da la sensación que no hay realmente líneas rojas, que están abiertos a negociar.

Perdóneme yo no estoy diciendo eso. Estoy señalando con toda claridad que lo fundamental en este momento, a la luz de lo que sucedió ayer es crear ese escenario para iniciar las consultas tendientes a identificar los mejores pasos para construir al acuerdo nacional que es lo que le convendría.

Fuente de la imagen, AFP / Getty Images

Pie de foto,

Cientos de colombianos celebraron el "No" que se impuso por apenas una diferencia inferior a 0,5%.

¿Ese acuerdo nacional se construiría en Colombia y luego se llevaría a las FARC o van a tratar de ir a una Constituyente, que es algo que ha valorado el Centro Democrático y también las FARC?

Todo eso es materia del diálogo que nosotros estamos proponiendo mediante dos comisiones. Todos los asuntos que sean necesarios tratar, se tratarán en esa comisión.

Hay algunos que dicen que se pueden empezar a dar dilaciones y transformar todo esto en algo que sirva a las campañas presidenciales de 2018 y que va a terminar todo tergiversado de cara a esas campañas. ¿Qué les contestaría?

Nuestro propósito es actuar con toda responsabilidad histórica. Somos perfectamente conscientes de que el resultado que se produjo ayer crea una gran oportunidad para Colombia. Vamos a actuar con toda responsabilidad, con toda seriedad y pensando en contribuir a la edificación de un acuerdo nacional que nos permita finalmente llegar a un acuerdo que nos conduzca a una paz real, verdadera, sostenible y estable.

Si hiciera falta, es claro que no está definido todavía, ¿estarían dispuestos a sentarse con las FARC también y hacer una negociación a tres bandas o quieren dejarle esa interacción a los negociadores del gobierno?

En este momento nada se puede asegurar ni nada se puede descartar.