El uribismo vigente, Petro consolidado y el rol decisivo del centro político: 3 claves que arrojan las elecciones legislativas de Colombia de cara a los comicios presidenciales de mayo

  • Boris Miranda - @ivanbor
  • Corresponsal de BBC Mundo en Colombia
Petro y Duque

Fuente de la imagen, Reuters

Pie de foto,

Gustavo Petro (izquierda) e Iván Duque resultaron ganadores en las consultas interpartidarias desarrolladas este domingo.

Colombia conformó su nuevo Congreso y eligió a los candidatos a las próximas elecciones presidenciales de dos coaliciones partidarias, pero tal vez eso no sea lo más relevante que pasó el domingo.

La jornada electoral que acaba de vivir este país también inaugura la fase decisiva de la carrera presidencial. Una contienda política cuya primera vuelta se realizará el 27 de mayo.

Tanto las elecciones legislativas como las consultas interpartidarias (una especie de primarias internas) arrojaron las primeras claves concretas de cara a esos comicios presidenciales, según señalaron los expertos consultados por BBC Mundo.

Los resultados de la votación muestran la vigencia que mantiene el uribismo, que buscará la presidencia con un candidato, Iván Duque, que cuenta con una amplia base electoral, aliados con votación propia y una importante presencia en el Congreso.

También confirman al exalcalde de Bogotá Gustavo Petro como el candidato de la izquierda con mayores expectativas electorales en mucho tiempo.

Fuente de la imagen, AFP

Pie de foto,

Dos coaliciones de partidos realizaron una especie de primarias internas este fin de semana.

Sin embargo, lo sucedido el fin de semana también revela otra clave: en medio de la polarización entre la izquierda petrista y la centroderecha que apoya a Iván Duque, la importancia del centro político en la disputa adquiere mucha mayor importancia.

Sobre todo si consideramos las significativas votaciones que algunos partidos de centro lograron en las legislativas.

Esas son algunas de las pistas de cara a las elecciones presidenciales que dejó este domingo.

Uribismo vigente y con perspectivas

"Primera vuelta, primera vuelta", era el grito de la multitud que en Bogotá se reunió para celebrar la victoria de Iván Duque, el elegido de Álvaro Uribe, en la interpartidaria de la derecha denominada "Gran consulta por Colombia".

Uribe, que por su parte renovó su mandato como el senador más votado, fue presidente de Colombia por dos períodos, de 2002 a 2010, y es un firme opositor del proceso de paz con las FARC.

Y la consigna es considerada una muestra de que la confianza del uribismo es tal que sus seguidores vitorean que no necesitarán de la segunda vuelta para obtener la presidencia del país.

Duque se impuso con alrededor del 67% de la preferencia sobre la precandidata Martha Lucía Ramírez, que alcanzó el 25%.

Sin embargo, el amplio margen de diferencia estaba dentro de lo previsto.

Consulta de la centroderecha

"Gran consulta por Colombia"

Iván Duque

4.032.713 votos (67,7%)

  • Martha Lucía Ramírez 1.537.034 votos (25,8%)

  • Alejandro Ordóñez 384.334 votos (6,4%)

  • Total 6.123.640 votos

EPA

Más llamativa fue la cantidad de votos que obtuvo la consulta en la que se impuso Duque en comparación con la de la izquierda.

Casi 6 millones de votos fueron emitidos en la interpartidaria de la derecha, frente a los 3,3 millones de sufragios en la consulta ganada por Gustavo Petro.

Solo Duque consiguió más de 4 millones de votos.

"Es un caudal de votos importante, que puede empujar al candidato de la primera a la segunda vuelta", afirmó a BBC Mundo la politóloga Sandra Borda.

Sin embargo, la experta advierte que no existe ninguna certidumbre de que esos 6 millones de votos de la consulta se trasladen automáticamente a favor de Duque en mayo.

Mientras que para el analista político Jorge Restrepo fue un grave error de los partidos políticos de centro o conservadores no haber generado una consulta interpartidaria que pueda minar la votación que este domingo obtuvo el uribismo.

Fuente de la imagen, Reuters

Pie de foto,

Uribe renovó su mandato como senador por cuatro años más.

El Centro Democrático, con 51 congresistas, es la mayor fuerza en el Poder Legislativo.

En Colombia las fuerzas políticas pueden presentar listas abiertas para el Senado para que el ciudadano elija a los candidatos de su preferencia.

Petro consolidado

La victoria de Petro con el 85% de los votos en la consulta de la izquierda no sorprendió a muchos en Colombia.

El exguerrillero, quien se desempeñó como alcalde de Bogotá de 2012 a 2015 y busca la presidencia a la cabeza del movimiento "Colombia Humana", era el clarísimo favorito para quedarse con la consulta del grupo Inclusión Social para la Paz, en la que solo competía contra Carlos Caicedo, de Fuerza Ciudadana.

Sin embargo, los analistas destacan que la campaña "prematura" que desarrolló de cara a la elección de este domingo le generó mayor notoriedad de la que ya tenía y eso se puede considerar una ganancia.

Además, resaltan que el petrismo demostró ser una fuerza política de izquierda capaz de conseguir los votos suficientes para llegar a una segunda vuelta.

Consulta de la izquierda

"Inclusión Social por la Paz"

Gustavo Petro

2.848.816 votos (84,69%)

  • Carlos Caicedo 514.803 votos (15,30%)

  • Total 3.525.400 votos

EPA

Los casi 3 millones que consiguió Gustavo Petro el domingo, según la analista Sandra Borda, incluso podrían ser más.

"Como la diferencia (en las encuestas previas) era tan grande, pueden haber muchos petristas y cercanos al petrismo que no fueron a votar porque ya lo daban como ganador", explicó la docente universitaria.

Borda agregó que los seguidores del líder izquierdista no son tan disciplinados a la hora de ir a las urnas en comparación con los militantes del Centro Democrático, el partido de Uribe y Duque.

"El resto de las fuerzas políticas van a tener que replantear sus estrategias si quieren sacar a Petro de la segunda vuelta. Es un campanazo de alerta para ellos", concluyó Borda.

Fuente de la imagen, Reuters

Pie de foto,

Petro expresó su optimismo al cierre de la votación.

El rol clave del centro

En criterio de Jorge Restrepo, lo sucedido en las interpartidarias debe leerse con cuidado porque fueron consultas parciales en la que cualquiera podía votar sin importar que simpaticen o no con los candidatos o partidos.

En cambio, analizando los resultados de las legislativas, que muestran que Colombia tendrá uno de sus congresos más fragmentados en la historia, el experto señala la importancia del centro político.

Restrepo afirma que solo una alianza entre estos movimientos podría evitar que los comicios de mayo terminen en una polarizada disputa entre los ganadores de este domingo.

"Depende de la capacidad que ellos tengan de converger. Si no hay una convergencia en las próximas semanas entre las fuerzas de centro, esto va a ser una disputa de la derecha con Iván Duque al frente y la izquierda de Gustavo Petro", explicó el analista.

Pie de foto,

Juan Manuel Santos entregará el poder el 6 de agosto próximo. (Foto: Presidencia de Colombia)

En la misma línea, Sandra Borda sostiene que el aumento de votación en las legislativas de las fuerzas de centro les otorgan la posibilidad de tener un papel vital en las presidenciales.

Añade que, en caso de que se puedan materializar alianzas a tiempo, un tercer jugador como el candidato Sergio Fajardo podría ingresar con mayor fuerza a la pelea por la primera magistratura de Colombia.

Quedan 11 semanas para las elecciones presidenciales, pero el tiempo que tienen las fuerzas políticas ajenas a los polos uribista y petrista es mucho menor si consideramos que el plazo final para inscribir las candidaturas es el 16 de marzo.

Colombia oficialmente está en temporada electoral.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.