Colombia: el silencioso y sorpresivo reconocimiento de Palestina como "Estado libre, independiente y soberano"
- Boris Miranda (@ivanbor)
- Corresponsal de BBC News Mundo en Colombia

Fuente de la imagen, EPA
María Ángela Holguín (izquierda) comunicó la decisión a Palestina a pocos días del fin de la gestión presidencial de Santos.
Colombia era el último país de Sudamérica en no reconocer a los territorios palestinos como un Estado independiente.
Situación que cambió por decisión del expresidente Juan Manuel Santos, quien optó por realizar ese reconocimiento en una de las últimas acciones diplomáticas de su gobierno.
Lo llamativo fue que esa medida no se hizo pública hasta este miércoles, un día después de la asunción de Iván Duque a la presidencia.
La información, que inicialmente fue divulgada por fuentes palestinas, fue confirmada a BBC Mundo por la excanciller María Ángela Holguín.
La exjefa de la diplomacia colombiana indicó que una carta dirigida por ella a su homólogo palestino ratifica la decisión de reconocer a los territorios "como un Estado libre, independiente y soberano".
"El pueblo palestino tiene derecho a constituir un Estado independiente, Israel tiene derecho a vivir en paz al lado de los vecinos", señala la nota enviada por Holguín al canciller Riad Malki, el 3 de agosto.
Silencio
La noticia del reconocimiento colombiano circuló desde la tarde de este miércoles sin una confirmación inicial del nuevo gobierno.

Fuente de la imagen, Reuters
Iván Duque asumió la presidencia de Colombia el 7 de agosto.
De hecho, el nuevo canciller, Carlos Holmes Trujillo, indicó horas después de conocida la información que él y el nuevo gobierno de Iván Duque recién conocieron de la carta confirmando la iniciativa de Santos gracias a la divulgación de la misma.
"Hoy (miércoles) el gobierno acaba de conocer la nota firmada por la doctora María Ángela Holguín en su condición de ministra de Relaciones Exteriores fechada el 3 de agosto", indicó la nueva autoridad diplomática en una breve conversación con periodistas.
Holmes Trujillo anadió que Santos les había hecho conocer de su decisión antes de la asunción de Duque, sin embargo recién conocieron los términos de la misma después de que la carta fue hecha pública.
Ni el exmandatartio ni Holguín hicieron público el reconocimiento en sus últimos días como presidente y canciller.
Durante varias horas, fuentes de la Cancillería señalaron a BBC Mundo que se estaban realizando todas las verificaciones de la información que comenzó a circular en medios locales.
Suspenso
Pese a que el nuevo canciller reconoció la veracidad de la nota de su predecesora y la decisión del exmandatario Santos, dejó en suspenso lo que pueda pasar en adelante.
"Ante posibles omisiones que podrían desprenderse de la forma en que se dio esta decisión del presidente saliente, el gobierno examinará cuidadosamente sus implicaciones y obrará conforme al derecho internacional", dijo Holmes Trujillo.

Fuente de la imagen, EPA
Santos concluyó una presidencia de ocho años.
La autoridad añadió que para la nueva administración "es prioritario mantener las relaciones de cooperación con sus aliados y amigos".
Consultado si la decisión puede ser revertida, el canciller no descartó la posibilidad y reiteró que la medida se encuentra "bajo cuidadoso análisis".
"Vamos a analizar esa decisión que se tomó a través de la nota, cuyo contenido conocemos hoy, para definir los pasos que correspondan", concluyó.
Holmes Trujillo reconoció que Juan Manuel Santos tomó aquella decisión en el marco de sus facultades como presidente de la República en los últimos días de su mandato.
El nuevo canciller no quiso pronunciarse respecto a un posible desencuentro con Israel ante la sorpresiva medida de Santos.

Fuente de la imagen, AFP
Duque se mostró conciliador en su discurso inaugural.
Con esto, Panamá queda como el único país de Latinoamérica en no reconocer el estado palestino.
Desde 2012, los territorios palestinos tienen el estatus de "Estado observador no miembro" en Naciones Unidas gracias a una decisión tomada por la asamblea general.
En aquella oportunidad, Colombia se abstuvo de votar y Panamá rechazó la iniciativa junto a países como Estados Unidos, Israel y Canadá.
La mayoría de los países del continente decidieron reconocer a Palestina como Estado desde 2010 en adelante.
Colombia es el más reciente de ellos gracias a la sorpresiva decisión de Santos que hereda el flamante presidente Iván Duque.
Israel "sorprendida y decepcionada"
La delegación diplomática israelí expresó su sorpresa y decepción por la medida de Santos, "tanto por la decisión de reconocer a Palestina como Estado, como por la forma en la que fue tomada".
"Habría que esperarse que un gobierno amigo le informe con antelación al otro sobre un cambio de política tan crucial para su aliado", señala el comunicado.
La misión israelí señala que se trata de "una bofetada a un aliado fiel".
Finalmente Israel le pide al nuevo gobierno "que revierta la decisión de la administración anterior" dado que está en contravención con la estrecha relación entre ambos países y la amplia cooperación existente.
Colombia era considerado durante años como el principal aliado sudamericano de Israel.

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.