De un lado está el ultraderechista Jair Bolsonaro, diputado y excapitán del ejército, del Partido Liberal Social quien ha logrado cautivar una buena parte de los votantes con sus posturas extremas.
Del otro se encuentra Fernando Haddad, candidato izquierdista del Partido de los Trabajadores (PT), que hasta las elecciones pasadas era la mayor fuerza política del país.
BBC Mundo te presenta esta guía interactiva donde cliqueando aquí abajo podrás encontrar las propuestas de ambos candidatos para hacerle frente a los retos de Brasil.
Jair Bolsonaro
No admitir la "ideología de género" en las escuelas. Defiende la educación "sin adoctrinamiento ni sexualización precoz", a través de la llamada Escuela Sin Partido.
Incluir en el currículo escolar las disciplinas de educación moral y cívica (EMC) y organización social y política brasileña (OSPB), que se enseñaban durante la dictadura militar.
Disminuir el porcentaje de vacantes para cuotas raciales.
Ampliar el número de escuelas militares. Propone tener en dos años un colegio militar en cada capital.
Defiende la adopción de la educación a distancia en la enseñanza primaria, secundaria y universitaria, con clases presenciales y pruebas o clases prácticas para "ayudar a combatir el marxismo".
Para combatir la mortalidad infantil, defiende la mejora de las condiciones sanitarias básicas y la adopción de medidas preventivas de salud para reducir el número de bebés prematuros.
Crear la carrera de médico de estado para atender las áreas remotas y más necesitadas de Brasil.
Propone que los médicos extranjeros, entre ellos los cubanos, sólo puedan ejercer si aprueban un examen estatal.
Incluir profesionales de educación física en el programa de "Salud de la Familia", para combatir el sedentarismo, la obesidad y sus consecuencias.
Redirigir la política de derechos humanos y priorizar la defensa de las víctimas de la violencia.
Defiende el derecho universal a la posesión de armas de fuego.
Propone cambiar el código penal para establecer la legítima defensa.
Garantizar que los policías no sean castigados si matan a alguien en una confrontación.
Reducir la mayoría de edad penal a 17 años por enmienda constitucional.
Acabar con la progresión de penas y las salidas temporales.
Apoyar penas duras para crímenes de violación, que incluyen la castración química voluntaria a cambio de la reducción de pena.
Tipificar como terrorismo las invasiones de propiedades rurales y urbanas en el territorio brasileño.
Mantener el subsidio a las familias con menos recursos y combatir el fraude en el programa "Bolsa Familia".
No demarcar ni un "milímetro" más de tierras indígenas.
Dejar atrás el comunismo y el socialismo y practicar el libre mercado.
Establecer un impuesto único sobre la renta con una tasa del 20%. Hoy, el impuesto es progresivo. Propone la exención del impuesto a la renta para quien gana hasta 5 salarios mínimos. Está en contra de la gravación de impuestos sobre grandes fortunas y herencias y de nuevas cargas impositivas a los empresarios.
Crear el ministerio de Economía que abarque funciones hoy desempeñadas por los ministerios de Hacienda, Planificación e Industria y Comercio.
Privatizar o cerrar cerca de 50 empresas estatales. Está en contra de la privatización del Banco de Brasil, de la Caixa Económica (de ahorros) y de Furnas (distribución de electricidad). Está en contra de la privatización del sector de generación de energía. En el caso de Petrobras, afirmó que el "núcleo debe ser conservado", pero admitió que la privatización sería necesaria "si no hay una solución respecto a la política de precios de los combustibles".
Reducir en un 20% el volumen de la deuda pública a través de privatizaciones, concesiones, venta de propiedades inmobiliarias del gobierno central.
Eliminar el déficit público primario en el primer año de gobierno y convertirlo en superávit en el segundo año.
Introducir paulatinamente el sistema de capitalización como modelo de financiación para la seguridad social.
Hacer de Brasil un centro mundial de investigación y desarrollo de grafeno y niobio.
Descartó un nueva Constituyente (para elaborar una nueva Constitución), desautorizando lo dicho por su candidato a vicepresidente, general Hamilton Mourão, quien había declarado que era favorable a una nueva Constitución, escrita por una "comisión de notables", no por representantes "elegidos por el pueblo". Además, en una entrevista Mourão admitió la posibilidad de un "autogolpe" por parte del aspirante a presidente con apoyo de las Fuerzas Armadas. Bolsonaro respondió: "Él es general, yo soy capitán. Pero yo soy el presidente. Lo desautoricé en esos dos momentos. Él no podría ir más allá de lo que la Constitución permite. Jamás puedo admitir una nueva Constitución, incluso por falta de poderes para ello. Y la cuestión de autogolpe, no sé, no entendí bien lo que él (Mourão) quiso decir en aquel momento. Pero eso no existe".
Hacer una minireforma política que incluya un cambio en el proceso de votación. Incluye el retorno del voto impreso, combinado con la urna electrónica.
Reenviar para aprobación del Congreso "Las diez medidas contra la corrupción" propuestas por el Ministerio Público Federal.
Cortar ministerios y nombrar al menos a 5 generales como ministros.
Cerrar el Ministerio de las Ciudades y "mandar el dinero directamente al municipio".
Hacer negocios con todo el mundo, sin sesgo ideológico. Dar prioridad a las relaciones comerciales con naciones como Israel, no con Venezuela.
No va a sacar a Brasil de la ONU, a pesar de haber dicho que "es una reunión de comunistas, de gente que no tiene ningún compromiso con América del Sur". Luego dijo que cometió un fallo y que no se refería a la ONU, sino al Comité de Derechos Humanos de la ONU, que había hecho una recomendación favorable a la candidatura de Lula.
Revocar la ley de inmigración y hacer campos de refugiados para lidiar con la migración venezolana en Brasil.
Propone cambiar la embajada brasileña en Israel desde Tel Aviv a Jerusalén y cerrar la embajada de la Autoridad Palestina en Brasil.
Reducir las tasas tributarias de importación y barreras no arancelarias. Crear nuevos acuerdos bilaterales internacionales.
Defiende que Brasil abandone el Acuerdo de París contra el cambio climático.
Fernando Haddad
Revocar la enmienda que limita el aumento del gasto público a la inflación del año anterior. Volver a usar los recursos de las regalías del petróleo y del Fondo Social del presal (reservas de petróleo y gas) para salud y educación.
Ampliar las matrículas en las enseñanzas superior, técnica y profesional.
Priorizar la enseñanza media. Incluye hacer convenios con los estados para asumir escuelas en regiones de alta vulnerabilidad y crear un programa de permanencia para jóvenes en situación de pobreza. También plantea revocar la reforma de la enseñanza media del gobierno de Michel Temer.
-Realizar anualmente una prueba nacional de ingreso para ser profesor en la red pública de educación básica.
En contraposición a la llamada Escuela Sin Partido que propone Bolsonaro, crear la Escuela con Ciencia y Cultura que promueva la diversidad.
Implementar un Plan Nacional para el Envejecimiento Activo y Saludable.
Transferir a la Policía Federal la lucha contra el crimen organizado en el país, creando una nueva unidad y contratando efectivos.
Reformular el Sistema Único de Seguridad Pública, redistribuyendo tareas entre prefecturas, gobiernos estatales y gobiernos federales.
Crear un plan nacional para la reducción de homicidios.
Mejorar la política de control de armas y municiones, reforzando su rastreo.
Cambiar la política de drogas y prevenir su consumo.
Proponer una reforma de la ley para que la privación de libertad sea adoptada sólo en conductas violentas. Prevé crear un plan nacional de política criminal y penitenciaria que establezca una política nacional de alternativas penales.
Reanudar inversiones en las Fuerzas Armadas.
Que un civil vuelva a ocupar el ministerio de Defensa.
Reforzar las inversiones en la "Bolsa Familia", la principal subvención a las familias sin recursos de Brasil.
Entregar 2 millones de casas nuevas para el programa social "Mi Casa Mi Vida".
Combatir la desnutrición infantil.
Dar estatus de ministerio a las áreas de derechos humanos, políticas para mujeres y para la promoción de la igualdad racial.
Impulsar políticas inclusivas en los servicios públicos.
Crear un plan nacional de reducción de la mortalidad entre la juventud negra y periférica.
Criminalizar la LGBTIfobia, implementar programas de educación para la diversidad y crear a nivel nacional el "Programa Transciudadanía", que incluye la concesión de becas en la enseñanza elemental y media para travestis y transexuales en situación de vulnerabilidad.
Promover una reforma agraria, entregar títulos de tierras "quilombolas" (a los descendientes de los esclavos que vivían en ellas) y demarcar áreas indígenas.
Revocar medidas del gobierno de Michel Temer, como la enmienda del límite del gasto público, la reforma laboral y cambios en el marco regulatorio de las reservas del presal (petróleo y gas). Propone hacerlo como acción del presidente o a través del Congreso. No descarta la realización de referendos revocatorios.
Implementar medidas de emergencia para salir de la crisis. Entre ellas, reactivar 2.800 obras paralizadas y el programa "Mi Casa Mi Vida". Fomentar créditos con intereses y plazos accesibles dirigidos a las familias.
Realizar una reforma tributaria por enmienda constitucional. Eximir del impuesto a la renta a quienes menos de 5 salarios mínimos y crear franjas de mayor contribución para los "súper ricos". Además, quiere gravar a grandes movimientos financieros, distribución de ganancias y dividendos y grandes patrimonios.
Promover una reforma bancaria para que los bancos paguen impuestos de forma progresiva. Aquellos que ofrezcan crédito a bajo costo y con plazos más largos tendrán una tasa de interés reducida.
Crear el programa "Deuda Cero" para promover créditos con plazos largos e intereses bajos en bancos públicos, con el fin de que las personas paguen sus deudas.
Aumentar el salario mínimo por encima de la inflación.
Unificar diversos impuestos en el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA).
Crear una política nacional de desarrollo regional y territorial, para dinamizar la actividad económica.
Estimular la reindustrialización. Para ello los bancos públicos deben desempeñar un papel importante en la financiación de la industria.
Reducir en 46,5% los impuestos a las inversiones ecológicas.
Adoptar reglas para controlar la entrada de capital especulativo a Brasil e inhibir la volatilidad del cambio de divisa.
En varias entrevistas descartó indultar al expresidente Lula.
Propone hacer reformas por enmienda constitucional para hacer cambios en la constitución y no por asamblea constituyente.
Promover una amplia reforma política y del sistema de votación. Entre los cambios están el financiamiento público exclusivo de las campañas, la introducción del sistema electoral proporcional con cláusula de barrera (que establece un mínimo de votos para conseguir escaños), terminar con las coaliciones proporcionales, la adopción de listas cerradas con paridad de género y cuotas de representatividad étnico-racial y establecer fechas diferentes para las elecciones legislativas y presidenciales.
Reformar los tribunales de cuentas con el fin de dar estabilidad a las decisiones, modificar los criterios de nombramiento e instituir tiempos de mandato.
Promover la transparencia y prevención de la corrupción y enfrentar la apropiación de bienes públicos por intereses privados. Dijo Haddad: "Sin embargo, el combate a la corrupción no puede servir para criminalizar la política, no legitima la adopción de juicios de excepción, el atropellamiento de los derechos y garantías fundamentales".
Reformar el Poder Judicial y el sistema de justicia. Eliminar el subsidio a la vivienda y reducir las vacaciones del personal de justicia, favorecer el ingreso a la carrera judicial de todos los segmentos de la población y dar transparencia y control social a la administración de la justicia. También instituir la duración de mandatos para miembros del Supremo Tribunal Federal y de las Cortes Superiores de Justicia, para que no coincidan con el cambio de gobiernos y las elecciones legislativas.
Fortalecer el Mercosur, el Unasur, el grupo de BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y el Foro de Diálogo India, Brasil y Sudáfrica (IBAS).
Reanudar la política exterior de integración latinoamericana y la cooperación Sur-Sur (especialmente con África) en las áreas de salud, educación y seguridad alimentaria.
Fortalecer instrumentos de financiamiento del desarrollo, como el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), Banco del Sur y Nuevo Banco de Desarrollo (NBD).
Apoyar el multilateralismo, la búsqueda de soluciones por el diálogo y el repudio a la intervención y a las soluciones de fuerza.
En el área de Medio Ambiente, quiere reservar y proteger los recursos naturales de Brasil "de la devastación que los amenaza por los ataques del gobierno golpista".
Candidatos totalmente opuestos
Esta segunda vuelta electoral se lleva a cabo en un ambiente de profunda polarización que, según muchos analistas, no se resolverá con la victoria de ninguno de los dos.
Las encuestas le dan una amplia ventaja al Bolsonaro, cuya retórica le ha hecho conseguir muchos votantes aprovechando el gran descontento que hay en Brasil con la élite política y la criminalidad, la cual promete combatir con mano dura.
Pero también ha sido acusado de racismo y homofobia.
En el extremo contrario se encuentra Fernando Haddad, nombrado candidato del PT después de que la justicia impidiera al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva concurrir a las elecciones.
Pero su candidatura está ensombrecida por los escándalos de corrupción del PT y el hecho que no los haya condenado abiertamente.