Paradise Papers: el príncipe Carlos hizo cabildeo sobre el cambio climático tras comprar acciones offshore

  • Equipo de investigación de los Paradise Papers
  • BBC Panorama
Príncipe Carlos de Gales

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

El príncipe Carlos se benefició de inversiones offshore que habrían estado en conflicto de interés, según documentos de los Paradise Papers.

El príncipe Carlos hizo campaña para alterar los acuerdos sobre el cambio climático sin haber revelado que en su patrimonio privado tenía un interés financiero offshore que se beneficiaba de sus esfuerzos, según una investigación de BBC Panorama.

Los Paradise Papers muestran que el Ducado de Cornwall compró de forma secreta en 2007 acciones por un valor de US$113.500 en una compañía de Bermudas que se beneficiaba del cambio en las políticas climáticas.

El príncipe era amigo del director de la compañía en cuestión, Sustainable Forestry Management Ltd, pero él ha dicho que no estuvo involucrado directamente en las inversiones.

Un portavoz de Clarence House, la casa del príncipe de Gales, dijo que Carlos "ciertamente nunca ha decidido hablar sobre un tema simplemente porque haya una compañía en la que podría haber invertido".

"En el caso del cambio climático, sus puntos de vista son bien conocidos, dado que ha estado advirtiendo sobre los riesgos del calentamiento global para nuestro medio ambiente durante más de 30 años", dice la declaración.

"Los bonos de carbono son solo un ejemplo de lo que el príncipe ha defendido desde los años 90 y continúa promoviendo en la actualidad".

Conflicto de intereses

El portavoz también dijo que el príncipe Carlos era "libre de ofrecer ideas y sugerencias sobre una amplia gama de temas" y se "preocupa mucho" sobre el tema del cambio climático, pero eso es "para que otros puedan decidir si tomar el consejo".

Título del video,

Paradise Papers: Cómo se esconde el dinero en los paraísos fiscales en 5 pasos

Alistair Graham, expresidente del Comité de Normas en la Vida Pública, dijo que las acciones del príncipe Carlos suponen un grave conflicto de intereses.

"Hay un conflicto de intereses entre sus propias inversiones a través del Ducado de Cornualles y lo que está tratando de lograr públicamente", dijo.

"Y creo que es desafortunado que alguien de su importancia, de su influencia, se vea envuelto en un conflicto tan grave", añadió.

Los documentos filtrados en poder de la firma de abogados Appleby muestran que el Ducado de Cornualles también hizo inversiones en el extranjero en 2007 por un total de US$3,9 millones, en cuatro fondos de inversión en las Islas Caimán.

Esto es legal y no hay nada que sugiera que se haya producido evasión fiscal.

Un portavoz del Ducado de Cornualles dijo el príncipe Carlos paga voluntariamente impuestos sobre cualquier ingreso.

El príncipe Carlos en Singapur

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

El príncipe Carlos se ha pronunciado públicamente por la protección de las selvas tropicales.

Añadió que las inversiones "no obtienen ninguna ventaja fiscal en función de su ubicación o cualquier otro aspecto de su estructura, y no hay pérdida de ingresos para el HMRC (la Hacienda de Reino Unido) como resultado".

Confidencial

El príncipe comenzó a hacer campaña para que hubiera cambios en dos importantes acuerdos ambientales semanas después de que Sustainable Forestry Management (MFS) enviara a su oficina documentos de cabildeo.

Sus inversiones casi triplicaron su dinero en poco más de un año, aunque no está claro qué causó el aumento en el valor de las acciones.

A pesar de su campaña de alto perfil, los acuerdos ambientales no sufrieron cambios.

Los documentos revelan que el Ducado de Cornualles, con propiedades voradas en US$1.170 millones y que proporciona ingresos al príncipe Carlos y del cual se dice que es "participe activo" en su funcionamiento, compró las acciones en febrero de 2007.

Documentos que muestran las inversiones del Ducado de Cornwall

El valor de US$113.500 representaban unas 58.000 libras esterlinas en ese momento.

Uno de los directores de SFM fue el difunto Hugh van Cutsem, un banquero millonario y conservacionista que ha sido descrito como uno de los mejores amigos del príncipe.

El acta de una reunión de la junta en esa empresa aprobó la participación del Ducado: "El presidente dio las gracias al señor Van Custem por la presentación del Ducado de Cornualles y la junta acordó por unanimidad que la adhesión del Ducado de Cornualles se mantendrá confidencial, salvo cualquier divulgación requerida por la ley".

Cambio de la política

SFM participaba en los bonos de carbono, un mercado creado por los tratados internacionales para enfrentar el calentamiento global.

La firma intentaba comercializar los bonos de "bosques tropicales y subtropicales", pero se vio obstaculizada por dos importantes acuerdos sobre el cambio climático: el Esquema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea y el Protocolo de Kioto.

Ambos excluyen, en buena medida, los bonos de carbono de los bosques tropicales.

Cuando el Ducado compró sus acciones, SFM estaba presionando para que hubiera un "cambio en la política" en los bonos de carbono, como muestran los documentos.

La empresa había contratado al exnegociador de Estados Unidos en el Protocolo de Kioto, Stuart Eizenstat, para "presionar por la inclusión de los bonos de carbono forestal" en las nuevas leyes y regulaciones de Estados Unidos y de la Unión Europea.

Las actas de la junta de la empresa, a partir de febrero de 2007, muestran que SFM también estaba tomando "medidas para influir en eventos de apoyo a los bonos forestales" antes de que se dieran las reuniones del Protocolo de Kioto a finales de ese año.

Gráfico sobre las inversiones del Ducado de Cornualles
null

El 6 de junio de 2007, cuatro meses después de que el Ducado comprara sus títulos, Van Custem pidió al presidente de SFM que enviara documentos de cabildeo a la oficina del príncipe.

Bajo el título "Políticas públicas", las actas de una reunión de la junta celebrada en París dicen que "el presidente remitió al comité un conjunto de materiales que habían sido preparados por varios abogados de la empresa... El señor Van Custem... pidió que un conjunto de documentos fuera preparado para la oficina del Príncipe de Gales. El presidente se comprometió a hacerlo".

Proyecto de selvas tropicales

Cuatro semanas más tarde, el 2 de julio, el príncipe Carlos ofreció un discurso que criticaba el Esquema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea y el Protocolo de Kioto por la exclusión de los bonos de carbono de los bosques tropicales, por lo cual pidió cambios.

En su intervención en la Cena de Premios de Negocios en la Comunidad, el príncipe dijo: "Mientras el Protocolo de Kioto indica que las naciones con selva tropical no tienen forma de ganar bonos por sus bosques, más que por talarlos y plantar otros nuevos, el Esquema de Comercio de Emisiones europeo excluye los bonos de carbono para los bosques de países en desarrollo".

"Esto está mal y hay que instar a la comunidad internacional a trabajar junta para corregir estos fallos con urgencia", señaló.

El príncipe Carlos en un discurso en Japón

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

El príncipe de Gales ha ofrecido discursos alrededor del mundo sobre su Proyecto de los Bosques Tropicales.

En octubre de 2007 se puso en marcha el Proyecto de los Bosques Tropicales del príncipe, cuyo objetivo es "aumentar el reconocimiento global de la contribución de la deforestación tropical al cambio climático y encontrar maneras de hacer que las selvas tropicales valgan más vivas que muertas".

En un discurso con motivo del lanzamiento de su campaña, dijo: "El Protocolo de Kioto no tiene un mecanismo para proteger las selvas tropicales ".

"Los bonos están disponibles para los proyectos de forestación y reforestación, pero no para el mantenimiento de un bosque primario. Y el Esquema de Comercio de Emisiones excluye por completo los bonos de carbono forestal en los países en desarrollo... ciertamente tenemos que aceptar que la apremiante urgencia del cambio climático requiere una respuesta que abarque y no que excluya a los bosques tropicales primarios".

BBC Panorama ha sido incapaz de encontrar evidencia de algún discurso del príncipe pronunciado antes de 2008 sobre cambios en el Protocolo de Kioto y el Esquema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea para incluir los bonos de carbono de los bosques tropicales.

La investigación pidió a la oficina del príncipe cualquier discurso al respecto, pero no hubo respuesta.

Mano amiga

Durante los siguientes seis meses, el futuro rey pronunció más discursos e hizo videos acerca de las selvas tropicales.

En un video publicado en enero de 2008, el príncipe dijo: "La prioridad inmediata, creo, es la necesidad de desarrollar un nuevo mercado de crédito que le dé un verdadero valor al carbono y a los servicios que proporcionan las selvas tropicales".

Protesta por el cambio climático en 2007

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

Las campañas para impulsar cambios en los bonos de carbón fueron hechas antes de reuniones de revisión del Protocolo de Kioto en 2007.

Según informes, en febrero de 2008 el príncipe discutió sobre las selvas tropicales en una reunión privada con el entonces primer ministro Gordon Brown.

Días más tarde, se reunió con el entonces presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y con los comisionados medio ambiente, energía, comercio y agricultura de la Unión Europea.

En un discurso a 150 eurodiputados dijo: "Tengo grandes esperanzas de que la próxima versión del Esquema de Comercio de Emisiones extienda una mano sensible y visible a un enfoque de mercado para ayudar a mantener los bosques en pie... las vidas de mil millones de personas dependen de su respuesta y ninguno de nosotros será perdonado por nuestros hijos y nietos si tropiezan y fracasan".

El 18 de junio de 2008, mientras la crisis financiera mundial estaba comenzando, el Ducado vendió su participación en SFM.

Los documentos muestran que recibió US$325.000 por las 50 acciones.

SFM ya no existe en la actualidad.

Príncipe Carlos de Gales

Fuente de la imagen, Getty Images

Pie de foto,

Las inversiones del Ducado de Cornwall del príncipe Carlos no suponen una violación de las leyes ni evasión fiscal.

El Ducado fue establecido en 1337 y utiliza los ingresos para financiar las actividades públicas, privadas y de caridad del príncipe de Gales y sus hijos. Sus cuentas son auditadas de forma independiente y presentadas ante el Parlamento.

Un portavoz del Ducado de Cornualles dijo que la propiedad sigue una "política de inversión responsable que rige los sectores en que se puede invertir".

Los Paradise Papers también mostraron que alrededor de 10 millones de libras, unos US$13 millones, de dinero privado de la reina que se invirtieron en fondos offshore entre 2004-2005 en Bermudas e Islas Caimán.

presentational grey line
Paradise Papers explainer box

Los Paradise Papers son un gran lote de documentos filtrados, en su mayoría de la firma de abogados Appleby, junto con registros corporativos en 19 jurisdicciones fiscales, que revelan los asuntos financieros de políticos, celebridades, gigantes corporativos y líderes de negocios.

Los 13,4 millones de documentos fueron enviados al diario alemán Süddeutsche Zeitung y luego compartidos con el Consorcio internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés). El programa Panorama encabezó la investigación para la BBC como parte de una indagatoria mundial que involucra a casi 100 medios, incluido The Guardian, en 67 países. La BBC no conoce la identidad de la fuente.