Cambio climático: el poder de la radio

Niña en la puna del noroeste argentino

Los líderes que se reunirán en diciembre en Copenague para debatir el cambio climático, tal vez jamás hayan oido hablar de Antofagasta de la Sierra, de Santa Victoria Oeste o de Tartagal. Pero en escuelas de éstas y otras comunidades apartadas del noroeste argentino, los niños se están planteando preguntas como: ¿qué es el cambio climático?, ¿cómo afecta mi localidad?, ¿qué puedo hacer?

Pie de foto,

Los propios docentes pidieron formación en cambio climático.

En algunos casos se trata de escuelas en comunidades aborígenes, de escuelas rancho o escuelas hogar donde los niños viven toda la semana. A través de clases radiales y cursos a distancia, la Asociación Civil Los Algarrobos ha hecho posible que docentes en localidades de escasos recursos y alejadas de centros urbanos puedan comprender y transmitir a sus alumnos la importancia del cambio climático.

"Tenemos contacto con docentes de diferentes provincias de la Argentina y ellos mismos nos decían que uno de los temas en que más necesitaban capacitarse era el cambio climático", dijo a BBC Mundo Carmen Yapura, experta en capacitación docente de Los Algarrobos, una organización no gubernamental dedicada a promover el desarrollo sustentable.

Yapura vive en Salta, una de las provincias en que se imparten los cursos radiales, que también llegan a maestros en las provincias de Catamarca y Mendoza.

"Los docentes empezaron a tomar conciencia de que la problemática del cambio climático es real y seria, y también de su rol importantísimo en la sociedad, porque en la medida en que preparen a los niños ellos llevan el mensaje a sus casas y puede haber un cambio de mentalidad".

La magia de la radio

Fue en 2008 que Los Algarrobos comenzó a impartir sus cursos en cambio climático, que se sumaron a los ya ofrecidos por la organización en educación ambiental. El interés de las comunidades en el calentamiento global creció a partir de realidades muy concretas, como los aludes y las inundaciones en la localidad salteña de Tartagal, ligados a la deforestación en zonas aledañas.

Pie de foto,

Los docentes vieron que la problemática del cambio climático es real y seria, asegura Carmen Yapura.

"En este momento Salta vive una situación muy seria debido a Tartagal, un gran número de personas ha quedado en la nada, con las casas llenas de barro", señala Yapura.

Los cursos también llegan a docentes en centros urbanos, pero cuando se inició la modalidad radial se buscó alcanzar especialmente a aquellos docentes que menos posibilidades tenían de acceder a cursos presenciales, docentes en localidades como Antofagasta de la Sierra, en Catamarca, o Santa Victoria Oeste, Rivadavia Banda Norte y Tartagal en Salta.

"Cuando uno ve la realidad en la que viven muchos docentes, vemos que en muchas comunidades el docente además de docente es médico, psicólogo, consejero, cura y ordenanza", dijo Carmen Yapura a BBC Mundo.

"Hay docentes de lugares alejados con problemáticas serias y a lo mejor el cambio climático no es lo que más les preocupa porque no tienen agua para tomar, pero al mismo tiempo tienen más conciencia porque tienen una vivencia de la naturaleza, una conciencia más arraigada".

En algunas escuelas se han hecho instalaciones de viveros, capacitando a docentes para que trabajen con la comunidad enseñando técnicas de cultivo, porque, tal como señala Yapura, "hay escuelas de la puna donde lo único que los chicos comen es papa, no hay acelga, no hay remolacha, no hay nada".

Docentes "hipercreativos"

Aprender sobre cambio climático es apenas una parte del desafío que enfrentan los maestros. Lo más complejo tal vez es transmitir el tema a los niños de manera que cause impacto y se integre a su vida, a su realidad.

Pie de foto,

Gail Bromley, del Jardín Botánico de Londres, enseña estrategias educativas.

Para ello se utilizan en los cursos juegos, cuentos, canciones, lecturas. Los Algarrobos ha contado con la colaboración de la Dra. Gail Bromley, del Jardín Botánico de Londres, Kew Gardens, quien ha viajado al noreste argentino a impartir a los docentes talleres en estrategias educativas.

En los cursos se aborda primero la educación ambiental a manera general, todo lo relacionado con pedagogía y didáctica, la problemática ambiental global y regional, la conexión entre las actividades productivas y el cambio climático.

La implementación de los cursos lleva muchas veces a tratar otros problemas de fondo. "Yo soy psicopedagoga y más de una vez he terminado hablando de problemas de aprendizaje de los chicos, de dislexia, retraso, deficit atencional, porque los docentes no siempre tienen acceso a esta capacitación", señala Carmen Yapura.

Además de los cursos radiales hay tres talleres y para aprobar el curso los docentes deben presentar diferentes trabajos prácticos y un proyecto final que trabajan con su clase, sobre una problemática relacionada con el cambio climático en su propia localidad.

"Los docentes son hipercreativos y las actividades que proponen son de todo tipo: videos, técnicas artísticas con títeres, videos hechos por los alumnos, charlas que los alumnos hacen para la comunidad. En Salta hicieron un program de TV, varios alumnos fueron concejales por un día y presentaron un proyecto a su comunidad".

Llegar a los niños

Los proyectos de los docentes deben involucrar a la comunidad. La idea es, una vez que se aprende sobre el cambio climático, no quedarse con los brazos cruzados.

"Uno de los docentes presentó un proyecto para forestar el club del barrio, cada familia plantó un árbol y se comprometió a cuidarlo. Y al hacerlo a través de los chicos, son los chicos los que a cada rato me dicen a mí, mamá, vamos a ver el arbolito", afirma Yapura.

Pie de foto,

Los cursos permiten llegar a zonas apartadas.

Otros proyectos ponen énfasis en el cambio de hábitos, en la importancia no sólo de reciclar sino de reducir ante todo la basura que se genera, llevando la bolsa al supermercado, optando por comprar gaseosas no de plástico sino de vidrio.

Los programas de radio son escuchados no sólo por los docentes sino por la comunidad. Pero en todos los casos, lo fundamental es llegar a los niños.

Según Yapura, "muchas veces ya llegamos tarde con los adolescentes, pero probá que la maestra le diga a un niño de cinco años que tiene que cerrar la canilla cuando se lava los dientes y dejala abierta, te vuelve loca hasta que la cerrás. A los 4, 5 o 6 años llegan a casa y revolucionan todo si la maestra sabe ponerles el mensaje en su corazón".

La lucha por los recursos y el futuro

Los cursos son aprobados por el gobierno de cada provincia y contribuyen al puntaje de a cada maestro. Cuando los docentes se inscriben en el curso reciben en forma gratuita cartillas, guías y material bibiográfico. "Hasta ahora los materiales han sido gratuitos, pero este año por primera vez tal vez tengamos que cobrar porque se nos está haciendo difícil conseguir los recursos".

Pie de foto,

Lo importante es que el mensaje se integre a la realidad de los niños.

Los cursos de Los Algarrobos han sido posibles en gran medida gracias a contribuciones de embajadas y empresas. "Dependiendo de la zona varía qué tipo de empresas nos apoyan. Muchos de nuestros proyectos, por ejemplo, están en la puna de Salta o Jujuy. Y las únicas empresas que se encuentran a más de 3.000 metros de altura son las empresas mineras", dijo a BBC Mundo Martin Suttil, de Los Algarrobos.

Para Carmen Yapura, "cobrar los cursos significaría que los docentes para los que originariamente se pensó los cursos sobre cambio climático, en las zonas más carenciadas, ya no podrán tener acceso. Les pagamos incluso el pasaje para que vinieran a los talleres presenciales, cubriendo los viáticos de 500 docentes, pagando por un sándwich, gaseosa o empanada."

Los Algarrobos espera extender los cursos al sur de la Argentina, a las provincias de Neuquén y Santa Cruz, y para eso ya está dialogando con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), que cubre zonas aisladas y está dedicada a la educación a distancia.

Antofagasta de la Sierra queda a miles de kilómetros de la sede de la cumbre de Copenague. Pero el impacto del cambio climático no tiene fronteras.

Gracias a las clases radiales, los niños de Antofagasta de la Sierra y otras localidades argentinas se hacen más protagonistas de su propia historia.

Éstos son algunos de los comentarios recibidos. Los textos responden a las preguntas planteadas en el foro y son reproducidos sin correcciones de ortografía o de sintaxis. La BBC cuida que los comentarios no ofendan la dignidad de las personas y que no sean difamatorios. Las opiniones vertidas no reflejan el punto de vista de la BBC.

necesito saber sobre como puedo hacer para inscribirme en el curso de cambio climatico ya q estoy trabajando con una diptada q esta haciendo un proyecto sobre esta tematica gracias VERONICA, catamarca, argentina

Hola saludos desde el 23 de enero, me complace muchìsimo ver q en las comunidades mas apartadas de nuestro sur querido se sigan observando este tipo d acontecimientos Q viva el sur y la radio cmunitaria!! oliver sojo saavedra, caracas, venezuela

Soy Argentina, vivo en España desde el 2003. Gracias por esta nota tan rica. Me he emocionado al leerla. Los felicito y animo a seguir trabajando con tanto amor! Sinda Miranda, Nava, Asturias, España

Fabuloso. Soy periodista peruano que trabajo en Radio Millenium de la ciudad de Lamas y combino las notas politicas con el apoyo a la Educ. Ambiental y todo lo relacionado a la lucha contra el cambio climático. Aqui en la selva de Perú se siguen arrasando con los arboles, contaminando los rios y quebradas. Hay inacción de las autoridaades por lo poco que saben de las leyes nacionales e internacionales y el peligro en que nos encontramos. Modestamente en mi programa las informo y trato de concientizar y más que todo es una lucha contra las mafias-enquistadas con beneplácito de algunas autoridades y otras personas. importante contribución a la tarea de cuidar nuestro planeta. Haber si nosd envian información para darles a conocer en nuestros paisés. gracias Iván Tello Hidalgo, Lamas-San Martín, Perú

Desde Bogotá Colombia empezaremos un programa Agropecuario radial diario con cobertura Nacional y por real Audio al Mundo. Si alguién está interezado en patrocinar una Sección Educativa y aplicada sobre elcambio climático,comuniquese con nosotros. Atte. Ing. Gustavo elcampoylaciudad@gmail.com GUSTAVO CASTIBLANCO C, Bogotá, Colombia

NI LA MANDATARIA DE ARGENTINA SABIA DONDE ESTABA TARTAGAL, NI QUE LES FALTABA EL AGUA Y SERV. SANITARIOS, HASTA EL PROBLEMA DE LAS INUNDACIONES,AHI SE ENTERO.- LASTIMA QUE NO LE DEN AYUDA A LAS PERSONAS QUE ESTAN HACIENDO ESTE ESFUERZO Y SE GASTE TANTO EN ESTUPIDECES¡¡ ROSA FUENZALIDA, COMODORO RIVADAVIA, ARGENTINA

Lo felicito por difundir esta tecnica de aprovechamiento de los residuos organicos, es digno de imitar en todos los paises y lugares que carecen de servicio sanitaro basico, y por otro lado proveer de energia limpia y sin conatminar el medio ambiente me gustaria contactarlo para hacerle algunas consultas. Carlos Alfonso Arroyo Zuñiga, Lima, Perù

Los felicito por el infoirme soy locutora nacional y trabajo en un multimedio que incluye 4 radios,además produzco y conduzco un programa de reflexiones e interés gral.No político..FELICITACIONES graciela, tucuman, argentina

Una excelente iniciativa; los medios de comunicación social, fueron concebidos para hacer el bien de cualquier manera; solo falta esperar que se aborden también otros temas de interés social; cualquier cosa buena es digna de ser emulada, esperemos que el turno sea de la televisión; que dicho sea de paso no fueron creados exclusivamente para la farándula, el chisme vulgar o ver a Cristiana Fernández arremetiendo con quien le toca su turno. Alejandro, , Bolivia

Qusiera felicitar a los gestores de esta iniciativa: Soy un convencido que la gente para cuidar el medio ambiente, tiene que tener conciencia de esta situación, pues de lo contrario no entenderan, y por mas cursos de capacitación u orientación que les. Ahora que mas si la orientación empieza por los niños ellos si verdaderamente cuidran el ambiente, una buena acción. Jilmer Alfredo Benites Reyes, Piura, Peru

SOY PROFESOR UNIVERSITARIO Y ME PARECE EXTAORDINARIO LO QUE ESTÁN HACIENDO ESTOS DOCENTES EN ARGENTINA;ES UN EJEMPLO A SEGUIR POR TODOS LOS EDUCADORES PARA QUE NUESTROS EDUCANDOS SEPAN LO LETAL QUE SIGNIFICA EL CAMBIO CLIMÁTICO. JAVIER DOMÍNGUEZ, CORO,ESTADO FALCÓN., VENEZUELA

La radio debe tener mas espacio que la television porque motiva el razonamiento y no asi la television que mata la imaginacion y no induce al debate , las cualidades de la radio siguen siendo insuperables, ultimamente en mi pais esto esta bajando de calidad en el area urbana debido al saturamiento de programas distractivos. La iniciativa de argentina es un reconocimiento al valor que tienen los medios masivos en la sociedad como ingrediente para cubrir espacios vacios en temas cotidianos. gladys beatriz, la paz, bolivia

Felicito a Carmen Yapura de la Asociación Civil Los Algarrobos por esta brillante iniciativa comunitaria y social. Me llena de alegría saber que este proyecto surge en un momento crítico y emergente. Lamentablemente estas comunidades como en Antofagasta de la Sierra, Tartagal, etc. han sido excluidas y marginadas por décadas. La bendición de este proyecto es que, además de enseñarles a los chicos a leer y escribir, también los educan para proteger nuestro ecosistema y los adiestran para desempeñarse en los medios de comunicación, como la radio. José Dorta Martínez, San Juan, Puerto Rico

Que dificil... Escribirles a los que no quieren tomar conciencia. jose, cordoba, argentina

Maravillosa labor adelante y el mejor de los exitos! Yo por aca realizando programas de TV, para alejar a los jovenes del mal camino. Dios les bendiga y estamos en comunicacion. Pilar Garay, Santa Barbara CA, Estados Unidos

EL TEMA EN EL NOROESTE ARGENTINO ,LO DIGO PORQUE YO VIVO EN UNA PROVINCIA DE ALLI ES EL HAMBRE LOS ALUMNOS VAN A COMER Y VUEVEN A TRABAJAR AL LADO DE SU FAMILIARES. REINALDO, SAN MIGUEL DE TUCUMAN, ARGENTINA

ES UNA DESGRACIA LA EDUCACION EN TODOS LOS NIVELES EN MI PAIS SI TODABIA NO SE SABE SI EN ALGUNAS PROVINCIAS EMPEZARAN LAS CLASES .(TODO POR TENER LOS SUEDOS MAS BAJOS ) REINALDO, SAN MIGUEL DE TUCUMAN, ARGENTINA

Realmente estos hechos hay que felicitarlos y darles el mejor de los premios, proyectos como estos no pueden quedarse solo en esa comunidad, ellos están dando un gran ejemplo al mundo de que si se puede cambiar un poco nuestra manera de pensar con respecto a nuestra forma de vida que estamos llevando y de que si podemos cuidar nuestro planeta. Pedro, Guacara , Venezuela

Qué interesante experiencia! Para mejorar la educación se necesita sólo algo de creatividad y voluntad política. Izabel Dietrich de Vergara, Cascavel, Brasil

SALUDOS,Felicitaciones,una idea excelente,para difundirla en la ciudad,que apenas está conociendo,lo del cambio climático que nos afecta a todos,en especial hay que difundirlo en los educandos,desde preescolar,hasta la universidad,y pasar está idea en la radio y tv,e internet,espero que sigan publicando esta secuencias muy útil y pedagógica,y enviénla por e-mail se les agradece...salud....gracias SUAREZ JORGE, CIUDAD GUAYANA,PUERTO ORDAZ, VENEZUELA

Me siento afortunada de acaceder a este espacio. Si, creo que la clave es: Cambio climático=Cambio de Mentalidad. Buscar nuevas estrategias para el desarrollo rural y a la vez disminuir la vulnerabilidad a que están expuestas las poblaciones más alejadas de los centros urbanos ya no es una intención es un deber. Maria Celina Valera P., Lima, Peru

En el 1991 inicié un programa radial en la emisora Ondas del Nevado de Manizales, denominado "Revista del Medio Ambiente" y allí ya hablaba del calentamiento global, cosa en la que nadie creía. Por falta de recursos no lo pude seguir realizando. Wimston Cabrera S., Manizales, Colombia

Por favor seria bueno comunicarnos para tener la experiencia de UDS. para aplicarlo a Perú con RPP,,"RADIO PROGRAMAS DEL PERU",, espero su importante iniciativa. Gracias