Atrapanieblas: de Chile para el mundo

  • Gilberto Villarroel
  • BBC Mundo, Chile
Atrapanieblas en pleno Desierto de Atacama (Foto: Universidad Católica de Chile)

Desde lejos parecen letreros camineros. Pero, mirándolos de cerca, los atrapanieblas son ingeniosas construcciones conformadas en sus extremos por dos palos de eucaliptos de seis metros de altura y en su centro por una malla de invernadero (hecha de polietileno), que surgen en los lugares más inesperados de algunas caletas, cerros y bordes costeros del norte chileno y que están resolviendo de a poco el problema más grave en el desierto: la escasez de agua.

Su presencia en el paisaje nortino chileno se vuelve cada vez más frecuente. De noche, los envuelve la niebla que avanza desde la costa (camanchaca para los habitantes del norte chileno, niebla de advección para los científicos), y que se origina en las nubes que hay sobre el Pacífico Sur-oriental.

Al amanecer, cuando la niebla se retira, reaparece la silueta de los atrapanieblas, pero con una novedad: las gotas de esta "agua nueva" han sido capturadas por las mallas y son conducidas a través de una canaleta hasta una cañería, para ser destinadas a riego o a consumo de los pobladores, según sea el caso.

Las mallas más utilizadas son las de polietileno del tipo Raschel, fabricadas en Chile, que se venden por rollo. Cada rollo tiene cien metros lineales y, dependiendo de su altura, de más de dos metros o de más de cuatro metros, según sea el caso, el precio puede variar entre US$63 y US$126. En Chile también la llaman "malla de kiwi", porque comenzó usándose como cortavientos en las plantaciones de kiwi. Actualmente se utiliza para las vides.

Científicos en acción

Desde su oficina en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago, la jefa del Departamento de Geografía Física, Pilar Cereceda, dirige también el Centro del Desierto de Atacama.

Este organismo, que realiza investigación interdisciplinaria, ha impulsado proyectos como la instalación de atrapanieblas en Alto Patache, localidad ubicada a 700 metros de altura en la región de Tarapacá, en el extremo norte de Chile (llamado Norte Grande).

Pie de foto,

Pilar Cereceda dirige el Centro del Desierto de Atacama.

"Abastecemos una casita, que es nuestra estación de campo -cuenta Cereceda- y tenemos una pequeña huerta. En ese lugar estamos haciendo todas las experiencias y viendo las posibilidades de darle agua a una caleta que está debajo de los cerros, que es Chanavaya. Y hay otra que se llama Caramucho, en Tarapacá, cercana a la zona nuestra".

Pilar Cereceda conoce el tema desde cerca, porque ha venido impulsándolo desde la década de los 80, tomando como punto de partida el trabajo del profesor Carlos Espinosa Arancibia.

Este profesor emérito de física y matemáticas de la Universidad de Chile, criado en el norte, fue el pionero que concibió y patentó estos aparatos en la década de los 60, donando después su invención a la Universidad Católica del Norte y fomentando su difusión gratuita a través de la UNESCO.

Éxitos y fracasos

Aunque se trata de una gran idea, no ha sido fácil masificarla. En parte porque cuesta organizar a pescadores y pequeños mineros (pirquineros) para que hagan el mantenimiento de los equipos.

Pasó en Chungungo, 60 kilómetros al norte de la ciudad de La Serena, donde gracias al apoyo del gobierno canadiense y de otras instituciones, entre ellas la Universidad Católica, la caleta alcanzó a tener 100 atrapanieblas, que abastecieron de agua a 100 casas, pero luego los equipos quedaron abandonados, tras la incorporación de una planta desalinizadora de agua marina.

"Les encanta la tecnología, pero alguien tiene que hacerlo. Y alguien tiene que mantenerlo", señala Pilar Cereceda.

Otras veces los pobladores no tienen los recursos necesarios para pagar la inversión inicial. El gobierno, hace pocos meses, definió una Iniciativa Nacional de Eficiencia Hídrica que, a través del Ministerio de Obras Públicas, permitiría fomentar este tipo de proyectos.

Pescadores asociados

También se ha interesado en el futuro de los atrapanieblas la Corporación de Fomento, CORFO, del Ministerio de Economía, como en el caso de la Agrupación de Atrapanieblas de Atacama, que agrupa a 52 representantes de igual número de familias de Falda Verde, en las cercanías de Chañaral, en el norte de Chile.

A casi mil kilómetros al norte de Santiago, Hugo Streeter, un ex pescador de 62 años que hoy representa a los socios activos de la agrupación, conversa con la BBC desde su teléfono celular mientras sube un cerro, en Falda Verde, para verificar el buen estado de sus cultivos de aloe vera, regados con parte de los 500 a 750 litros de agua que producen diariamente nueve atrapanieblas.

Pie de foto,

Cultivo de tomates en Falda Verde, gracias a los atrapanieblas.

"Nos regimos como agrupación comunitaria funcional sin fines de lucro -cuenta Streeter, deteniéndose un momento para recuperar el aliento- y estamos haciendo patrimonio a través de un proyecto concursable no reembolsable. Pero ahora con el plan de negocios (asesorado por CORFO) nos convertiremos en una sociedad anónima, con una marca y vamos a empezar a pagar impuestos".

El nombre que tiene en mente lo dice todo: "Empresa de Aguas Prístinas".

Como en la zona el viento es muy fuerte, explica, "vamos a usar un nuevo diseño, no usaremos más palos sino los mismos relieves de los cerros, con cables de cerro a cerro, va a ser mucho más barato y más cómodo para la producción". Y sueña con más proyectos, que incluyen "una piscina, duchas y baños con agua de niebla. Sería algo innovador para nosotros y para toda la región".

Las condiciones ambientales también influyen sobre la calidad del agua recogida por los atrapanieblas. La niebla no puede estar contaminada, porque entonces se convierte en "niebla ácida".

Pilar Cereceda advierte que "en ese sentido, hay un problema súper grave en Chile, porque todas las termoeléctricas se están instalando en la costa, por razones obvias: les llega el carbón, tienen el puerto, el agua del mar, de todo. Y hay mucha vegetación en la costa que se abastece y se nutre del agua de la niebla".

"Todas esas centrales hidroeléctricas en la línea de la costa -vaticina- pueden producir un desastre ecológico de grandes dimensiones en esa vegetación".

Interés mundial

Aunque no hay cifras oficiales sobre el uso de atrapanieblas en Chile, Pilar Cereceda conoce cada día nuevos casos, como los de agricultores y ganaderos del Norte Chico (al norte de Santiago).

Y la tecnología se ha expandido hacia el resto del mundo. Destaca el caso de la ONG canadiense Fogquest, una organización sin fines de lucro que reúne a ciudadanos, estudiantes, científicos y filántropos con el interés común de mejorar la calidad y acceso de comunidades rurales al agua, que desarrolla proyectos en varios países.

Pie de foto,

La estudiante chilena Fernanda Rojas ayudó a instalar atrapanieblas en Guatemala.

"Y los que van a construir son los alumnos de Geografía de la Universidad Católica", resalta, con orgullo, recordando que durante la década de los 90 los alumnos viajaron al sultanato de Omán y que más recientemente han estado trabajando en Perú, Yemen, Eritrea, Guatemala y Haití.

Fernanda Rojas Marchini tiene 23 años, estudia geografía en la Universidad Católica, actualmente está en un programa de investigación en la Universidad de Waterloo, en Ontario, Canadá, y ha participado como voluntaria, desde 2006, en un proyecto impulsado por Fogquest en la aldea de Tojquia, en la región de Huehuetenango, en el sector noroeste de Guatemala, zona en que viven familias descendientes de los mayas, en condiciones de extrema pobreza.

Allá los atrapanieblas son conocidos como Large Fog Collectors, LFC, y se instalan a 3.500 metros de altura.

"El proyecto hasta el momento ha beneficiado a 27 familias, un total de 126 personas", contó Fernanda a BBC Mundo, vía correo electrónico desde Canadá.

La idea es seguir ampliando su cobertura. Aunque hay estaciones secas y lluviosas, han conseguido en promedio 10 litros de agua por metro cuadrado (de malla) por día. También han tomado fotografías de tanques de dos mil litros que se llenaron en una sola noche de neblina densa.

Ellos asesoran a las familias para que mantengan funcionando los atrapanieblas, ya sea en terreno, por teléfono celular o por correo.

"Al llegar en marzo a Tojquia, nos encontramos con la grata sorpresa de ver que la familia Funes había tensado su propio colector (instalado en 2007) ¡y con éxito!", cuenta Fernanda, destacando que "esto no es tarea fácil, hay que entender de física básica para nosotros, pero bastante compleja para ellos".

Los científicos de otros países también demuestran interés. La Cuarta Conferencia Internacional de Niebla, realizada en Chile en 2007, congregó a más de cien investigadores de todo el mundo.

La próxima tendrá lugar en Alemania, en 2010.

Éstos son algunos de los comentarios recibidos. Los textos responden a las preguntas planteadas en el foro y son reproducidos sin correcciones de ortografía o de sintaxis. La BBC cuida que los comentarios no ofendan la dignidad de las personas y que no sean difamatorios. Las opiniones vertidas no reflejan el punto de vista de la BBC.

Gracias por estas experiencias, lo que yo busco es consejos como instalarlos, creemos que tenemos lugares adecuados donde muhas comunidades necesitan este tecnologia para proveerse agua para consumo. <strong>Patrocinio Garvizu Salazar, Santa Cruz - Bolivia</strong><br/>

hola amigos yo estoy interesada ern saber mas de esta tecnologia por que en el lugar donde vivo escasea el agua solo compramos de camiones cisterna enviame su telefono o enviame mas informacion acerca de esata tecnologia le agradecere mucho chao espero <strong>magdalena celis, Peru</strong><br/>

Una verguenza los localismos, lo importante no es su "descubrimiento" sino su puesta en uso general, que pasa por su investigación sistemática que es lo que se expone, seguramente estaba ya en la naturalesza, bien por la investigación mal por la mezquindad. Armandiviriz, La Paz Muy interesante, lastima por los comentarios de los hermanos peruanos, si fue invento de alguno de ustedes, ¿por qué no lo registraron? de repente si lo hacen no regalan la idea para el beneficio de la humanidad. PJM, Maracaibo, Venezuela

Faltaré el respeto a más de alguno, pero qué risa esos comentarios de que este invento es de aquí o de allá: Gran parte de las invenciones que se han desarrollado a lo largo de la historia no son más que ideas mejoradas una y otra vez, dando origen a decenas y hasta cientos de distintas versiones. Pero para el mundo moderno en el que vivimos, los inventos datan y se atribuyen desde que alguien los patenta ¿Puede algún amigo latinoamericano documentar la propiedad de éste? No lo creo, gracias Javier Valenzuela, Santiago, Chile

La gracia del invento o redescubrimiento es poder hacer una hererramienta con lo que siempre ha hecho la naturaleza.Su potencia radica en el nuevo uso de la malla kiwi, pues su textura, permite atrapar la niebla como hacen los pequeños cactus con sus púas y no con su cuerpo liso en el desierto, es el plus del invento. Espero esto sirva a toda la humanidad, y deje en silencio a algun perdido pueblo xenofobo. Gabriel Reyes, Santiago de Chile

me parece de gran interes luis monasterio, chile

CITA de: Nelson Dávila Acosta, Guayaquil, Ecuador Aquí estamos hablando de que colocaron esto en el desierto, y para que sepas es el más árido del mundo. No menosprecio el trabajo de los indigenas que nombras, pero su clima es totalmente diferente al nuestro; en nuestro pais hay clima caliente, frio, templado y tropical, e inclusive si contamos la antartica tenemos clima artico tambien. Imaginate lo dificil de captar agua en el desierto mas arido del mundo! Pedro, Concepción,8 región del bio-bio, Chile.

No puedo creer comentarios como "eso lo vi hace + d 15 años acá en Perú" o "Una muestra + d q Chile se quedará sin agua" -existiendo un reportaje al pie de página q habla del descubrimiento d nuevos glaciares, que no hace + q hacer d Chile una potencia hídrica-.Da = dónde surgieron, si lo q se plantea es una solución a la escacez de agua MUNDIAL.Es típico d gente de poca educación q no toma estos temas desde una mirada + científica y social.Por favor, sitúense en el contexto antes d comentar

Felipe Varela, Santiago, Chile

Bueno, no es algo muy novedoso, ya que conozco estas instalaciones cercanas al parque Fray Jorge, al sur de la serena, desde 1960 (hace casi 50 años) en todo caso sirve para expandir su uso y renovar el interés. <strong>Tomás Lämmenhirt, La Serena, Chile</strong><br/>

En las Canarias desde tiempos remotos se usan los árboles y hules en el suelo para recoger el agua de la niebla y del aire saturado de humedad. Esto no va en menoscabo de los pueblos andinos y que estoy seguro darán un gran impulso. ¡Gracias, andinos! Una sequoia de cien metros de altura por evaporación de sus hojas sueltan unos 220 litros diario de agua. ¡ánimo, científicos, desvelar este fenómeno! Diego, Sevilla España Srs. efectivamente este invento es Antiguo, ya que los Mineros de la Costa de Antofagasta (año 1979 - Michilla), observe que atrapaban Agua Pura, sin Minerales de la Neblina, para su consumo Humano y para las Plantaciones de Tomate, estos atrapanieblas eran con Sacos Paperos con un Arco de fierro. Luis Tapia, Antofagasta - Chile

Hola a todos El que escribe es uno de los que integraba el GTN-Grupo de Trabajo Nieblas, el mismo que junto con el Ing. Cristobal Pinche, Ing. Loren Ruiz y el Ing. Miguel Sandoval, instalamos los atrapanieblas en las Lomas de Lachay, en Atocongo e hicimos pilotos en lomas de Camanà,Lomas de Ilo y Lomas de Marcona, todos funcionaron de muy buena manera y manteniendolas adecuadamente rinde los frutos esperados,adaptando nuevos sitemas que permitian flexibilizar la captaciòn y distribucion Ing. sergio Morales, Callao-Peru

Lo increible es que existen formas de abastesernos de agua sin dañar al planeta y se sigue haciendo lo contrario,exelente reportaje ,hace 25 años mi profesora de ciencias Matilde Olcay nos motivaba con este atrapacamanchaca...de kien sea el creador de este humilde invento??,Que importa si es un regalo para todos...no solo chilenos,ni peruanos...todos los habitantes de la pachamama,dejemos de contaminar hasta con las palabras y ser mas constructivos,un abrazo gigante. Shingara Guzman, Iquique,Chile

Esta es una solución de genio y creo que deberia estar disponible para otras areas del planeta. Los estudios comprobaran su eficacia delante de la crises del agua en el mundo. Felicitaciones por el invento. Jean Carlos., Maceió,Brasil.

Estimados, con todo respeto: parece que la xenofobia le nubla la mente a algunos. En el artículo se dice claramente que el invento fue patentado por un profesor chileno en los años 60 (o sea más de cuarenta). Tal vez los incas lo inventaron, pero también recuerden que los Incas poblaron hasta el río Maule por el sur (más de 300 km al sur de Santiago, capital de Chile), por lo que por las venas de este hombre (que vivía en el norte de Chile) bien pudo haber corrido sangre INCA... RRIVAS, Chile

Es fabuloso por lo que he leido, y vendría como anillo al dedo en esta escases mundial del agua. Se podría pensar en poner a producir hortalizas a los desiertos del mundo. Telmo Peña, Colombia

Recursos hay, ideas existen, y lo que falta es gente que las desarrolle y las ponga en ejecución. Con el problema de acceso al agua potable tan grave que tenemos y que tendremos, si las proyecciones son ciertas, éste es un método bastante barato a ser tomado en cuenta. Sólo hay que llamar la atención de organismos de ayuda internacional para que los atrapanieblas sean tomados en cuenta y aplicados en zonas que tengan carencia de agua para cultivo y consumo humano. Es necesario y funciona. Héctor Merino, Caracas, Venezuela

Es risible la falta de capacidad creativa de los chilenos. Esto está en Perú desde los años 90s. Primero fue el Pisco, después nuestra Chirimoya, luego nuestra papa, y ahora los "Atrapanieblas". Que tal "cuajo" que se manejan. Geerardo M. Pastor, Lima, Perú

Esta técnica, se conoce y se usa en Perú desde hace mucho tiempo, (mas de 15 años) tanto así que fue comentada en los diarios de la ciudad de Lima, (fotos incluídas) incluso hay un estudio muy antiguo para plantar arbustos en las afueras de Lima y regarlos usando esta técnica y embellecer la ciudad. No es nueva esta técnica, al cotrario es muy antigua y no es invención de nadie. Arturo Rosales , Lima - Perú

Los atrapa-nieblas son un magnifico metodo de conseguir agua facil barato y con un costo de mantenimiento bajo (pero que alguien tiene que hacerlo) en problema vine ahi la educacion para el mantenimiento.- Alberto Luis Damnotti, Clorinda ,Provincia de Formosa Rep.Argentina

Mallas de agua. angel, Peru

Es increible que despues de alcanzar informacion al respecto todavia este esta nota al aire. Los atrapanieblas son un invento peruano que tienen su origen en los bosques de neblina de la cordillera oriental de los Andes (Amazonia) selva alta y son usados hace decadas en el Peru como en la peligrosa carretera del serpentin de Pasamayo donde se les usa hace 40 años de manera oficial para evitar la erosion. Es un simple robo de ideas ¿pero que la BBC no verifique? eso es lo que me extraña Victor Vargas, Lima

los felicito por ser una alternativa muy acertada, este proyecto de los atrapa niebla es tecnologia apropiada por ser amigablr con el medio ambiente; mi mas cinceras felicitaciones, estoy a sus ordenes en este minuscolo pais . carlos barraza, atiquizaya el salvador

El título de este artículo es engañoso, pues da la impresión a primera vista que la tecnología es propia de Chile, cuando en realidad ya es usada en distintas modalidades hace varios años en paises muy cercanos a Chile, entre ellos el Perú, donde por ejemplo se usa para ayudar en la irrigación de areas verdes cercanas a los cerros que circundan Lima, en donde es notoria la falta de agua.

Estoy empesando un pequeño proyecto en una finca que es de mantener arboles que cresen de manera silvestre mientras se logra establecer arboles de reforestacion en todo el borde de la carretera en las diviciones de potreros , pues se debe aprovechar cualquier planta arbustiva para mantener un frente en la gran lucha contra la desertificacion. Pedro Pablo OROZCO Baracaldo, Bogota Colombia

De hecho el artículo muy interesante, ya que de una manera al alcance de todos puede ayudar a solucionar uno de los mayores problemas de muchas regiones en el planeta, que carencen de el liquido elemento o sufren por su escaces y calidad para satisfacer sus necesidades básicas diarias. He recorrido bastante, del territorio de mi país y creo que sí, el atrapanieblas podria ser de ayuda en distintas regiones de Bolivia, tanto en el altiplano como en los llanos áridos del chaco suroriental. edgar lazzo barrenechea, Samaipata, Santa Cruz - Bolivia

MUY INTERESANTE SU ARTICULO,MI PREGUNTA SERIA SIESPOSIBLE USARLO EN EL DESIETO DE MEXICOY EN ZONAS ARIDAS COMO EN EL ESTADO DE SINALOA. POR FAVORCONTESTENME PORQUE SERIA DE GRAN AYUDAPARA MI PAIS Y LAS COMUNIDADES RURALESDE ESCASOS RECURSOS, VIRAELCARRILLO, MEXICOD.F.

A LA SITUACION DEL CAMBIO CLIMATICO, TENEMOS QUE LAS LEYES DEBEN PROHIBIR A TODOS LOS HACENDADOS QUE LAS CERCAS SEAN DE OTRO TIPO DE MATERIAL QUE NO SEA MADERA. ELIMINANDO LA TALA INDISCRIMINADA PARA PODER CERCAR TIERRAS, PODRIAMOS DISMINUIR EL EFECTO CLIMÁTICO EN EL MUNDO. SOLO CON EVITAR QUE SE CERQUE CON MADERA. COMO TAMBIÉN EVITANDO LAS FABRICACIONES DE ENSERES DE MADERA. HOY EN DIA PODEMOS CONSTRUIR CON OTROS TIPOS DE MATERIALES. GRACIAS MANUEL PIÑATE, MATURIN - VENEZUELA

Felicitar a quienes trabajan por la comunidad.En Apocalipsis 11:18 se habla de la ruina que el hombre causa a la tierra. Chile pais privilegiado 94 % de poblacion del campo cuenta con suministro adecuado de agua. Revista Awake (Despertad) enero 2009. Si te quedas sin agua te quedas sin vida(Provervio uzbeko)Hace falta un adecuado control politico para mejorar las condiciones.El mar de Aral ya no existe.Los cinco grandes lagos en USA se reducen forma alarmante. Sequia en Australia, india,Africa. Orlando Camargo Diaz, Bucaramanga,Colombia

Es una aplicación de gran impacto social, sobre en áreas donde es escasa la lluvia, no conozco mucho del tema nada más lo que entendi en este articulo pero me documentare más, y ver si es aplicable en la parte sur de Nuevo León, en el Municipio de Dr. Arroyo(Ejidos Leoncito, la Boquilla y otros mas), donde las sequias se prolongan muchos meses. Rubén Rodríguez Zegovia, Monterrey, Nuevo León, México

en mi pais, hace mas de mil años, los Mantas, construyeron atrapanieblas a partir de la caña, aquí, en Samborondón se elaboraban ollas de barro, que gotean solo por la noche, encima de cada planta; para enfrentar inundaciones, a lo largo del perfil costero del río Guayas, los huancavilcas, construyeron centenares de canales; en la peninsula de Sta Elena, se construian albarradas para mantener suficiente agua fresca todos el año. Nelson Dávila Acosta, Guayaquil, Ecuador

Excelente idea y su aplicación. Además, el indispensable apoyo financiero para partir de cero y la también indispensable cooperación entre los beneficiados. Sin quitar mérito a lo hecho, al contrario, en el Desierto de Kalahari en Namibia, los naturales ponen piedras de forma tal que el viento procedente del mar, al pasar entre ellas con la carga de la humedad marina, deposita el agua. De eso superviven, pero sin ayuda, poco pueden lograr. R. Romel H. Zell, Madrid. España

En la zona del Impenetrable chaqueño,( con isoyetas de menos de 400 mm) se consiguió captar agua con un procedimiento algo parecido. Se extiende como si fuera una manta, sobre cuatro estacas, un plástico. El rocio de la noche se condensa en esta superficie y a la mañana se recoge el agua obtenida. Carlos Leoni, Resitencia -Chaco - Argentina

Ya sabía de ellas por un documental en la TV sobre la región más caliente en Chile. Me parece que son un gran invento, o descubrimiento quizás, sobre todo por su sencillez, bajo costo y fácil mantenimiento. Luis Caro G, Xalapa, México

Ese sistema de atrapar el agua de la niebla lo tenemos hace muchos años en el Perú. Un colegio en La Molina, Lima, puso esos paneles para recoger el agua y transformar los cerros pelados en lugares verdes. En Pasamayo, a fin de forestar el desierto y evitar que la carretera sea invadida por la arena, igual se pusieron paneles. Es curioso cómo creen que son Colón. Cuando en distintos lugares se encuentran soluciones similares ante idénticos problemas. César Pezo, Lima

Estos atrapa nieblas los he visto hace como 15 anos en las costas Peruanas , tambien como proyecto de una escuela tecnica. Guillermo, West Palm Beach, US

una prueba mas de que chile se quedara sin agua y energia por eso asoman las miradas ylos intereses al vecino Peru,nole queda otra al sur de ellos el mar ,al frente al mar ,atras Argentina,logica de supervivencia PERU EL OBJETIVO.cuidado que ninguna historia jamas se repite igual. alfredo, peru

Muy interesante. ¿Como obtengo mas informacion? Gracias JM Juan Mendoza M., Pias, La Libertad - Peru

Me pareció extraordinario el desarrollo. Hace algunos años hice algunos diseños para el uso de la niebla para riego que pongo a disposicion de Uds. , por supuesto sin interés material alguno. Suerte con el emprendimiento, me parecio importantisimo Hugo Sarquis, Buenos Aires , Argentina

Esta, como otras que se han ido de las manos del gobierno mexicano, es una oportunidad que se presenta para darle un uso acertado al tratado de libre Comercio con Chile. Con esta tecnología podría abastecerse de agua a algunos lugares donde sea posible su utilización. Daniela, Mexico

Sinceras felicitaciones para a la Dra. Pilar Cereceda. Muy importrante la tecnología de los Atrapaniebles para recuperar agua; mi pais y Región va entrando en crísis por falta de agua. Me gustaría tener mayor información técnica. Tentos saludos Raúl J. Marín Manga , CUZCO - PERÚ

Sinceras felicitaciones para a la Dra. Pilar Cereceda. Muy importrante la tecnología de los Atrapaniebles para recuperar agua; mi pais y Región va entrando en crísis por falta de agua. Me gustaría tener mayor información técnica. Tentos saludos Raúl J. Marín Manga , CUZCO - PERÚ

FELICITO A MIS HERMANOS CHILENOS POR EL ÉXITO DE SUS ATRAPANIEBLAS. LES DIGO TAMBIÉN QUE EN ESA TAREA LOS ACOMPAÑA UNA COMUNIDAD DE VECINOS DE UNA JURISDICCIÓN DEL SUR DE LIMA DENOMINADA PARAÍSO ALTO EN EL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO. ALLÍ ELLOS ESTÁN HACIENDO FLORECER UNAS MONTAÑAS QUE AHORA SE PINTAN DE VERDE. PUEDO ALCANCERLES MAYOR INFORMACIÓN SI LO DESEAN. MIENTRAS TANTO, LES REITERO MIS FELICITACIONES. JORGE. Jorge Cauti De la Cruz, Lima-Perú

Felicitaciones a Pilar Cereceda . Es la misma persona extraordinaria que conoci hace muchos años cuando eramos todos muy idealistas. La perseverancia y la inteligencia de Pilar es un ejemplo al mundo. Yo he tenido la idea de crear un polo cientifico-agricola de desarrollo en el desierto. Pretendo deshidratar agua de mar, vender agua a las ciudaades, a la agricultuyra de primores que se cree y a la minería. Pero la agricultura que busco es poner miles de hás de para biocombustibles rodrigo gonzalez fernandez, santiago chile

Estos atrapanieblas son excepcionales lo veo un medio para traer riquezas de agua y será una gran ayuda para mucha gente en él mundo,vida y satisfacción dondé no hay agua, que es la vida. Felicito de corazón alos precursorés del proyecto. javier lopez munoz, mexico-alemania

Me parece fabuloso lo que están haciendo los chilenos. No solo en ese campo sino en todos. Con una franja pequeña de tierra, le sacan el jugo a cada mílimetro . Son un ejemplo para América Latina. Ojalá en la Argentina muchos miraran a nuestros vecinos. Mis felicitaciones ! mora , córdoba

Interesante exponerlo detalladamente a comunidad rural abastecedora -60/70 km. de Bogotá. Tenemos cuatrimestres lluviosos / semestres secos, con vientos arrasando cítricos, plátano, yuca y/o maderables de 40 mts. También época de neblinas bajas. Ruego mayor información tecno-económica Hernán Morales Morales, Bogotá, D,C. Colombia

Este invento debería ser nominado a un Da Vinci Award, por su aporte a la humanidad. Fermín Toro, Lady Lake, Florida

La Sra.Pilar cereceda,esta dirigiendo un excelente proyecto en Chile.- En mi pais de residencia Australia,que tiene un inmenso desierto,seria muy importante poder hacerlo aqui. Al miembro del Parlamento Federal de mi area,le informare,para que sepa lo que se hace en las tierras secas en Chile,logicamente sin contar con una gran ayuda gubernamental. Felicito a los que participan del proyecto. Demetrio Ortega, Melbourne,Australia.

Los atrapanieblas (los mismos) ya se usan en el Peru desde hace muchas decadas, inclusive ya hubos articulos de la BBC al respecto me sorprende que ahora saquen esta noticia como una "novedad", en 1983 inclusive durante un fenomeno del niño se hizo un reportaje mundial seobre como se usaban en la Lomas de Lachay. No es de "Chile para el mundo" Victor Vargas, Lima

No quiero sonar a nacionalista, pues no lo soy. Pero aquella inquietud de recoger de la humedad del ambiente atraparla (con el mismo simple diseño)el agua en lugares con escacez de agua. Lo vi en zonas perisfericas de Lima, en arenales hace mas de 5 años. me parece bueno difundir esta tarea para lugares de dificiles condiciones, pero no vale adjudicarse titulos o aportes con titulos rimbombantes. La modestia por delante SR. Franck Wagner, Lima Peru

es increible este ingenioso y economico invento ,realmente le puede soloucionar una necesidad basica como lo es el agua ,hay muchas zonas de america latina y el mundo donde pueden y deben ser utilizados,aunque paresca exagerado ,lo veo como una maravilla ,felicitaciones .y gracias FRANKO , URUGUAY

Es muy interesante que en el mundo se den propuestas de este tipo que buscan mejorar la calidad de vida de habitantes del pais, que han sido muchas veces olvidados por vivir lejos de las capitales, en mi pais tenemos abundancia de agua pero hay lugares como el desierto de la guajira en los cuales seria muy provechoso contar con esta tecnologia para llevar agua a las poblaciones mas alejadas, ademas de el provecho que este sistema podria tener en los cultivos agricolas. FELICITACIONES andres ortiz, Medellin, Colombia

Es muy interesante que en el mundo se den propuestas de este tipo que buscan mejorar la calidad de vida de habitantes del pais, que han sido muchas veces olvidados por vivir lejos de las capitales, en mi pais tenemos abundancia de agua pero hay lugares como el desierto de la guajira en los cuales seria muy provechoso contar con esta tecnologia para llevar agua a las poblaciones mas alejadas, ademas de el provecho que este sistema podria tener en los cultivos agricolas. FELICITACIONES andres ortiz, Medellin, Colombia

buenisima forma de colectar aguas........los felicito........ andres valerio, venezuela

Pienso que es algo muy interesante en estos momentos en que la humanidad esta atrabesando por el grave problema que es la perdida de las reserbas marinas , devido a tantos factores como lo son el calentamiento global, la contaminacion de los rios etc. Estoy seguro que en mi pais serian una buena alternativa, por la irregularidad de las lluvias, que esta perjudicando al sector agricola en la produccion final, ya que los productos no se estan desarroyando como lo deberian hacer,con un buen invern RODOLFO ANTONIO MARIN LOOR, ECUADOR

..."Todas esas centrales hidroeléctricas en la línea de la costa".

Estimados, creo que debe decir Termoeléctrica y no hidroeléctrica, ya que las fuentes y procesos son distintos.

Para cualquier consulta no duden en contactarme.

Un saludo, Manuel Muñoz, Santiago, Chile

Tenemos ese sistema hace mas de 20 años en San Jose de Ocoa, una provincia montañosa de nuestro pais, lo trajo el padre Luis Quinn, canadience. Roberto Santana Roberto Santana, Santo Domingo, Republica Dominicana

felicitaciones alos expertos de algun siempre hay una manera de sobrevivir en el desierto del norte chieleno para eso esta el ingenio humano. Un saludo cordial desde la distancia Leonardo, Potosi Bolivia

Estimados Srs. Le comento que nosotros trabajamos con ese tipo de lineas de productos ya sean para el campo u otras aplicaciones, estamos interesados en ver la posibilidad de trabajar con ustedes como subdistribuidores o distribuidores o ver la manera de hacer algo interesante en esta zona del pais que se encuentra en un constante apojeo. espero sea de su interes SALUDOS. CARLOS EDUARDO ARENAS LEIGH, PIURA PERU

Es muy interesante este sistema, creo que se podria mejorar seria interesante usarlo en lugares como Africa donde el agua es escasa u otras regiones. Asi como de la mente de los hombres salen cosas para destruir, tambien de otros hombres salen cosas para construir. Andres Rodriguez, Montevideo - Uruguay

Me parece una tecnologia genial, y seria de mucha ayuda en mi pais sobre todo para las regiones más altas en donde las fuentes de agua son limitadas ya que la mayoría se encuentran a una altura más baja. Tengo una duda, está tecnología funciona en lugares con alturas que oscilen entre 0 - 1,000 msnm. Y por último solicitarles información completa sobre esta tecnología para poderla probar en nuestra región ya que hay áreas focalizadas que padecen sequias. Saludos cordiales. Marvin Chinchilla, Cobán, Guatemala, Centro América

Muy interesante artículo, esta metodología es muy util y tambien se está pensando aplicar en las Lomas Costeras de Tacna, esperamos que con el mismo éxito de las Lomas de Atiquipa en Arequipa Perú. Elizabeth, Tacna, Perú

Amigos, Esos atrapanieblas se usan desde hace más de 10 años en la Puna Argentina, parece que las cosas existen a partir de que el ojo Europeo de la BBC lo descubre... Fredy, Argentina

Obviamente en regiones deserticas donde la vegetación no puede interceptar precipitación horizontal, esta es la mejor ayuda para accader al agua que se le puede brindar a las comunidades. Felicitaciones! Susana Velasquez Franco, Manizales, Colombia

Esta idea es excelente,,se podria complementar con el principio que utilizan los exploradores en el desiert de obtener agua en un pequeño orificio en la tierra tapado con hierbas,,para favorecer la condensacion..igualmente el uso de materiales metalicos que actuaran como las mallas,,es decir que que con el contacto col el aire,neblina,nubes,etc..produsca condensacion.. pedro pablo duran, valencia ,venezuela

¡Fabuloso! Así debe ser la tecnología: sencilla, económica y eficiente. Humberto Cubides, Barranquilla, Colombia

La región más 'seca' de Colombia recibe más precipitación que Moscú. Pero, en nuestra Alta Guajira tenemos eolo-generadores. Los 'atrapanieblas' serían de gran utilidad en Namibia. ¿Existen análisis económicos de los atrapanieblas vs. los desalinizadores alimentados por paneles solares? CARV, Medellín, Colombia

felicitaciones por este invento profesor carlos espinosa no se como podemos contactarnos para tener mas informacion sobre esta tecnologia que puede ser una alternativa para la agricultura de muchas comunidades en donde escasea el agua juan enciso reymundo, lima -peru

Muy interesante Juana, Peru

¡FELICITACIONES Sra. Pilar Cereceda! Creo que los atrapaniebla pueden ser una solución realmente efectiva y al alcance de diversas comunidades frente a la crisis mundial de agua. Marcela Biagini, Distrito Federal

Excelente idea, también excelente nota de la BBC, con iniciativas como estás hay que seguir adelante, el agua es vital para todo ser vivo, hay que cuidarla para que Todos y todas tengamos vida en abundancia. Felicidades a todas las personas que impulsan el proyecto Líder, Cochabamba, Bolivia

El atrapanieblas no es un invento nuevo, ya lo usaban los incas en las poblaciones costeras del callao, perù para obtener agua de la niebla, ya que en esas zonas hay un fenomeno conocido como invierno seco, y ademàs la zona es àrida Nikita Kruschov, Valencia, venezuela

Fabuloso!!!.......me parece fabuloso. Ahora solo nos queda crear algo para el cambio climatico de los seres humanos,sin violencia ,sin guerras,sin hambre,mas tolerancia,educacion,cultura,etc.Un atrapanieblas para el cerebro,para atrapar esa niebla que ciega al despota e ignorante.Eso si que va a ser dificil.Andrés Rieloff. Andrés Rieloff, Saint Petersburg,Florida USONA ( United States of North America )

El invento es genial y abierto al mundo, me detuve a leer los comentarios y es impresionante que en un foro tecnológico peruanos varios se dediquen usando esta tribuna a despotricar contra Chile usando un lenguaje belicista y ultra nacionalista. Realmente deberiamos resolver los temas pendientes con el Perú de una vez ... por la Razón ... o la Fuerza. <strong>Alejandro Marambio, Santiago de Chile</strong><br/>