Fervor histórico en el aire

  • Vladimir Hernández
  • BBC Mundo
Sucre festeja el bicentenario del Grito de Chuquisaca
Pie de foto,

Sucre se prepara para conmemorar el bicentenario de un Grito que la enfrenta con La Paz.

BBC Mundo se encuentra en Sucre, Bolivia, rastreando un pasado de revoluciones y patriotas. En esta ciudad, que a principios de siglo XIX se llamaba Chuquisaca, se dio una sublevación que muchos historiadores consideran el puntapié inicial del movimiento emancipador de América Latina.

Otros opinan que la primera revolución en contra de la corona española se verificó en otros sitios. Lo cierto es que Sucre celebrará a toda pompa este 25 de mayo el bicenenario de su "Grito".

Ésta es la excusa perfecta para que BBC Mundo se plantee y proponga a los lectores interrogantes referentes a los logros de la independencia del imperio español.

En esta tercera entrega del diario, repasamos la lección.

Miércoles, 20 de mayo

Varios bolivianos -que he conocido acá en Sucre o en otros lugares- me han dicho: "Si usted entiende la política en Bolivia, entonces no la entendió bien". Así de complejo es lo que sucede aquí. Tanto ahora como siempre.

Pie de foto,

La cobertura de la política boliviana representa un enorme reto para BBC Mundo.

Cuando se cubren las noticias de Bolivia en BBC Mundo suele ser un reto tratar de entender lo que está pasando y luego explicarlo a nuestros lectores en todo el continente de una forma sencilla e imparcial, dentro de nuestros valores editoriales.

Al tratar de entender por qué se afirma que en Sucre se dio el primer chispazo independentista, me encuentro con el mismo reto.

No sería muy desventurado decir que en esta ciudad se respira fervor histórico. No hace falta insistir mucho para que cualquier persona que uno se encuentre, historiador o no, ofrezca sus reflexiones sobre lo sucedido hace 200 años y su importancia.

Según lo que he escuchado, digerido y leído por mi cuenta, la cosa pudo haber sido así:

  • Hace dos siglos el ambiente en Sucre estaba caldeado por las pretensiones napoleónicas de asumir funciones en América, en detrimento del rey español Fernando VII.<p>
  • Además, Carlota de Borbón, la regente portuguesa, había traslado su trono a Brasil para escaparse de las garras del emperador francés.<p>
  • Pero Portugal para aquel entonces tenía ganas de sumar aún más territorio dentro de Brasil, y el alto Perú -buena parte de la Bolivia de hoy- era apetecible..., algo que no gustaba mucho a los locales bolivianos.

En Sucre, en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (Universidad de Chuquisaca, en breve) esto no pasaba desapercibido.

Había varios grupos "secretos" de estudiantes -algunos masones- que discutían sus diferentes inquietudes. Para unos había que luchar por restablecer a Fernando VII, otros pensaban que la pelea era en contra de Carlota de Borbón, algunos pujaban por romper lazos con España y construir una nación independiente y unos cuantos más votaban por todas las anteriores, o quizás por ninguna.

Revuelta y junta

Pie de foto,

El orgullo de Sucre es que desde aquí comenzó a circular la idea de que una patria independiente era posible.

Otros intelectuales también participaban de estas reuniones, como un tal Jaime de Zudáñez, quien jugaría un papel crucial en este episodio. El caso es que las acciones (o "conspiraciones") de Jaime de Zudáñez y su grupo llegaron a oídos del gobernador de la provincia Ramón García de León y Pizarro quien los mandó a arrestar.

El único que fue detenido fue De Zudáñez, quien mientras era llevado por las calles gritaba por apoyo, el cual recibió.

Cuando fui a ver la casa donde vivió De Zudáñez comprendí por qué todo el mundo se enteró de lo que sucedía. Como la calle donde está es angosta y aún conserva el aspecto colonial, se ve como desde las amplias ventanas aledañas era fácil seguir y difundir cualquier evento inusual.

En todo caso, según cuenta la historia, este arresto se sumó al descontento popular por las presuntas relaciones entre Pizarro y la corona portuguesa, y todo ello degeneró en una revuelta popular que derrocó al gobernador e instaló una suerte de junta criolla en el poder.

Una patria es posible

La teoría de que este incidente era un "grito libertario" por la independencia se sostiene en que el grupo de intelectuales que diseñó esta maniobra empezó a difundir la voz en el continente de que sí era posible hacer una patria. Una idea que se habría regado como una chispa entre a quienes esta posibilidad ya les revoloteaba en la cabeza, bien sea en Lima, Buenos Aires o La Paz.

Justamente en La Paz, tres meses después, se desataba una revuelta mucho más grande y que terminó con una represión mucho más violenta y sanguinaria de sus actores.

Mientras, los autores de la Revolución de Chuquisaca serían nuevamente depuestos por la autoridad española en diciembre de 1809, y los participantes diseminados como prisioneros en varias cárceles del continente. Aunque ya para ese entonces el daño parecía hecho y la emancipación era una realidad que tomaba más fuerza, lo cual se vio en 1810 en Buenos Aires, Caracas, Bogotá y en México.

Según me dijo el subdirector del Archivo Nacional de Bolivia, Joaquín Loayza, aquí en Sucre, "el 25 de mayo de 1809 se vincula a la llamada revolución burguesa universal que perseguía alcanzar la libertad civil, los derechos ciudadanos y el establecimiento de un Estado nacional".

Y yo vuelvo a mi pregunta: ¿Acaso se alcanzaron estos objetivos? Loayza rápidamente me respondió que es "injusto comparar los valores democráticos de hoy en día con la sociedad de aquel entonces". Es su opinión.

Sus palabras contrastaron con lo que le escuché decir a una campesina indígena en esta misma ciudad. "Doscientos años después no tenemos acceso a educación", afirmó entre varias otras cosas. Pero esto es un comentario que todavía no tengo claro si es del todo generalizado.

Aquí se espera que algunos grupos indígenas salgan a celebrar tanto el bicentenario de la Revolución de Chuquisaca como lo hecho por un caudillo aymara llamada Tupac Katari, quien hasta 1781 lideró varias sublevaciones contra la autoridad española.

Por eso me interesa y, escuchando las sugerencias recibidas en algunos correos, buscaré saber más sobre el parecer indígena en relación a este bicentenario.

El plazo para enviar preguntas y comentarios se ha cerrado. Éstos son algunos de los comentarios recibidos. Los textos responden a las preguntas planteadas en el foro y son reproducidos sin correcciones de ortografía o de sintaxis. La BBC cuida que los comentarios no ofendan la dignidad de las personas y que no sean difamatorios. Las opiniones vertidas no reflejan el punto de vista de la BBC.

Queremos dar las gracias a todos aquellos que han participado.

1.)Los de Sucre el 25-May-1809, gritaban." Viva el rey Fernando", que segun los sucrenses dice : " Viva la Independencia.." (gulp..?) La Revolucion del 16_Julio-1809, con "P.D. Murillo", mientras tanto depuso a los gachupines y fue una proclama politica. Organizo un gobierno propio, Fue un verdadero acto politico subertivo a la corona . Cuando Pedro D.Murillo fue ahorcado hizo una premonicion: "LA TEA QUE DEJO ENCENDIDA, NADIE LA PODRA APAGAR.." ..Asi.., comenzo la independencia americana. Willy Salinas, La Paz, Bol.

Quito declaró, no su grito de Libertad, sino de Independencia, al declarar no sólo su Independencia, sino además nombrar autoridades, establecer una constitución, establecer un ejército, bandera, tomarse el poder, y pedir apoyo a las demás ciudades de la Audiencia, Guayaquil, Cuenca y Popayán. Todo esto tuvo lugar el 10 de Agosto de 1809. Meses más tarde ejércitos realistas enviados desde Lima y otras ciudades ahogaron el grito patriota. Las gestas boliviana y ecuatoriana son extraordinarias.

Gabriel, Quito, Ecuador

En los 60 hubo un movimiento plural independentista africano que despertó grandes esperanzas, los escépticos, entre los que me cuento, sabían que eso no iba a prosperar y así fue. Los africanos son tan pobres como antes o más. Los L. A. realizaron tal gesta hace 200 años y los resultados dejan mucho que desear. Eso, además de falta de capacidad intelectual, no es más que un quítate tú para ponerme yo. La riqueza colectiva a repartir es mucha, pero la codicia personal es mayor.

Sergi Linares, San José, Costa Rica

¡Felicidades!!! por su interesante documental histórico referente al origen del Primer Grito de Libertad en Hispanoamérica, Chuquisaca de donde se irradió al continente, pasando por La Paz (16 de julio) continuo a Buenos Aires (25 de mayo 1810), llegando a Quito (1810), Uruguay Me permito invitarle a visitar el blog http://sucrecapitalidadplena.blogspot.com donde se presentan documentos históricos vinculados con la Revolución del 25 de mayo, la causa de la Capital Constitucional de Bolivia Antonio Dubravcic, Sucre, Bolivia

Como boliviana que soy me asusta leer comentarios que estan fuera de contexto, sabemos que la actual coyuntura política en Bolivia, ha distorsionado y en muchos casos se ha preparado un show politico como el 24 de Mayo de 2008 en Sucre a la cabeza de Ministros del Gobierno Sacha Llorenti para que la población de Sucre sea catalogada como racista, es totalmente injusto y vale la pena la aclaración, mas alla de las posiciones politicas, somos bolivianos y debemos buscar el progreso entre todos. Isabel, Sucre

re:ALVARO, VALENCIA, ESPAÑA entonces cuando España se revelo contra Napoleon(ya que habia sido invadida y su rey habia abdicado en favor de Napoleon) tambien incurrio en traicion, es que uds. deberian ser gobernados por los franceses? osmel navarro, guayana, venezuela

Emilio teneis razon en parte el que se dice ser el primero no lo es pero vale recordar los esclavos de las minas de plata cerca de caracas que se revelaron contra la corona española en el 1795 pregonando la libertad e independencia de las americas liderada por el esclavo Jose Leonardo Chirino. y luego Gual y España 2 años mas tardes(1797) en el que tambien estuvo involucrado Simon Rodriguez el maestro mas influyente en el pensamiento de Bolivar y en 1806 la expadicion de Francisco de Miranda. osmel navarro, guayana, venezuela

Creo exagerado calificar los movimientos indigenistas como "emancipadores" o "precursores de independencia". Se sublevaron contra quienes los explotaban y exterminaban, en su caso los conquistadores españoles. Igual lo hubieran hecho contra cualquier otra clase que los explotara así. Ellos no tenían conciencia de un mundo más allá de sus dominios ni de conceptos tan novedosos como la "libertad" que animó a los criollos. Pasa que aquí aplica aquello de que "el enemigo de mi enemigo es mi amigo". Elpidiojosé, Caracas, Venezuela

El segundo Grito libertario ya se dio. En el primer grito libertario pasamos de ser colonias Espanolas a Colonias Americanas. El segunto grito de libertad por la dignidad, igualdad racial y el derecho al autogobierno de un pueblo, lo esta gritando EVO MORALES. Un indijena que a Bolvia y al mundo le cuesta aceptar como un digno mandatario y lider mundial. javier, lancaster, Inglaterra

Tal como algun comentario hizo mención, no se si en otro país se dió al mismo tiempo, pero desde el siglo XVIII, en lo que para entonces era la Capitania General de Venezuela, hubo tentativas interesantes por lograr la independencia. El desembarco de Francisco de Miranda o la Conspiración de Gual y España, son ejemplos de esta realidad histórica. Sin embargo, si es cierto, que lo ocurrido en Sucre fue la primera tentativa por parte de sectores sociales importantes por lograr la independencia. Luis González, Caracas, Venezuela

sobre los imigrantes por en todo los paises nos tratan mal como si fueramos rateros nos decrimina de todo por que el presidente ase algo sobre los imigrantes bolivianos wilson raul, bolivia cochabamba

Los indigenas no se si lograron evolucionar asi como lo hiceron los barbaros en la epoca romana, en una visita que realice a Sucre a la Casa de la Libertad, vi que los indigenas de la epoca colonial no podian confesionar muebles en alto relieve (3 dimensiones). En la epoca actual se manejan cuatro dimensiones. Relacion espacio-tiempo ( teoria de la relatividad) victor, Santa cruz, Bolivia

Me alegra esa búsqueda de lo que sucede. Sin embargo, no hay que olvidar que este Grito contra el mal gobierno, tuvo, al contrario que otros levantamientos, la increíble fuerza de levantar a todo el continente. Lo que empezó como un levantamiento contra el mal gobierno, acabó sumando a criollos (Murillo, del Rivero, Muñoz, Lanza, los esposos Padilla), indígenas (como Juan Wallparrimachi y miles cuyos nombres quizás no están registrados). La búsqueda de independencia fue gradual, y fue creciendo Ramiro Rivero, Cochabamba, Bolivia

Por algunos comentarios deduzco que mucha gente no se ha enterado de que latinoamérica es libre desde hace ya b tiempo por lo que opinan incoherencias como la del señor Alvaro, de España que dice que a nuestros indígenas les fue mal porque traicionaron a los reyes. Mal nos fue gracias a la invasión española y bien les fue a ellos que gracias al saqueo de nuestras tierras ricas en todos los sentidos, edificaron el imperio español que aun hoy en dia cree que pueden controlarnos. Marcela Fermin, Venezuela

En el año 1795 el zambo JOSE LEORNARDO CHIRINOS lideró una fallida insurreción en la serranía de Coro, estado Falcón. Buscaba establecer una República indepndiente y sin esclavos. Ernesto Plaza Duarte, Caracas, Venezuela

Lean un poco más la historia de América antes de opinar. En Ecuador, el 10 de agosto de 1809 fue el "Primer grito de "Independencia"", por ese tiempo también fue el Grito de Sucre que fue más independentista. Pero antes también hubieron muchas sublemaciones, lean a Tupac Amaru II, a Manco Inca y luego opinen. Francisco, Chimbote

Muchos autores reconocen hoy que en Sucre en 1809 solo hubo una disputa entre Carlotistas y Fernandistas. Miestras que la revolucion de La Paz, tubo una declaracion de independencia y la formacion de un gobierno independiente, como fue el de la Junta Tuitiba ,con Murillo a la Cabeza. Durante muchas tiempo se ha ocultado con fines politicos, que Charcas fue el lugar del primer grito libertario mientras que los hechos muestran que La Paz y no Charcas la que debe llevar ese titulo. Roberto Minutti, Bs. As.

En los paises andinos se da mucha importancia a los "precursores de la independencia", como tupac katari, tupac amaru, micaela bastidas, tambohuacso, etc. Los indigenas pueden decir lo que quieran, pero no deberian sentirse incluidos en esas independencias de españa, puesto que su situacion empeoró. Las independencia de américa respecto a españa no fue mas que una traicion a su rey de los españoles que dirigian las provincias españolas de américa, y que una vez liberados del quinto real ALVARO, VALENCIA, ESPAÑA

Como indigena que soy de Bolivia, me eriza la piel , cuando recuerdo la descriminacion que hicieron el 24 de mayo del 2008, en Sucre, apoyado por la gente mas pudiente o por aquellos conservadores de goviernos anteriores .Ojala se termine ese odio que traen contra gente inocente. Efrain Muruchi, virginia-EEUU

hola amigos de bbc. extrañando las emisiones radiales de bbc, sin embargo el tema en cuestión es interesante pues es mi ciudad, y las opiniones de otros participantes, tienen algo de credibilidad, evidente fue el 25 de mayo el primer intento de liberacion lo que en ese entonces era la audiencia de Charcas, si pero no es el primero reciuerden que francisco de miranda en Venezuela inspirador de bolivar fue el qiue encabezo la independencia de su pais y es el primer grito libertasrio en america Emilio Jorge Ledezma saucedo, Sucre, Bolivia

todos sabemos que el primer grito de independencia en toda america fue el de Quito.. Por algo es "Quito, Luz de America" Juan, Quito, Ecuador