Los personajes "secundarios"

  • Vladimir Hernández
  • BBC Mundo
Pintura de próceres de las luchas por la independencia en América Latina

¿Qué hubiera sido de Bolívar sin José Palacios?

Vladimir Hernández continúa su travesía en Sucre, Bolivia, y recuerda a los muchos personajes que jugaron un rol crucial en las gestas emancipadoras, pero hoy pasan en muchos casos desapercibidos.

Los personajes que contribuyeron con su valentía, energía y devoción a la causa, pero no suelen tener estatuas ni plazas en su honor.

Le invitamos a leer la quinta entrega de la bitácora de nuestro colega en busca del significado y los logros de las luchas independentistas de América Latina.

Viernes, 22 de mayo

En la historia de la independencia de América Latina se sabe o se conoce bien lo que hicieron los principales actores de la emancipación en el continente.

Los textos escolares concentran las gestas en personajes como Simón Bolívar, José de San Martín o el padre Miguel Hidalgo, por mencionar sólo a algunos.

Pie de foto,

Vladimir Hernández investiga el significado de las luchas independentistas de América Latina.

Pero la historia de aquellos llamados "personajes secundarios" suele pasar desapercibida y hasta es menospreciada. Ello, pese a que muchos de estos actores quizás jugaron un rol crucial al igual que aquellos que tienen estatuas o plazas en Latinoamérica.

Por ejemplo, qué hubiese sido de Bolívar de no haber tenido a José Palacios. No se habla mucho de Palacios cuando se recuerda al Libertador venezolano, pero este negro, de quien se decía era enormemente corpulento, fue el acompañante fiel de Bolívar hasta su muerte. Algunos lo señalan de haber sido su criado, otros de haber sido su amigo y más importante confidente.

Palacios le cargó los libros a Bolívar, le preparaba la cama y el baño, velaba por él si estaba enfermo (lo cual sucedió muchas veces), lo acompañaba al exilio e incluso, según algunos historiadores, le ofrecía su opinión sobre temas o personas.

Aquí en Sucre, como seguramente sucede en el resto de la región, también hay esos personajes que de una manera u otra influyeron enormemente en el proceso independentista. Aquí les nombro a un par.

-Mariana Zudáñez. Esta sucrense era la hermana de Jaime de Zudáñez, quien es señalado de ser el precursor de la independencia boliviana y de haber sido clave en regar la semilla de la emancipación después de la revuelta de Chuquisaca el 25 de mayo de 1809. De Zudáñez hay estatua, libros, placas y aún se conserva y recuerda la casa donde vivió.

Pie de foto,

Heroína oculta en libros de historia: Mariana Zudañez pidió por su hermano en las calles.

El arresto de Jaime de Zudáñez por parte de la autoridad española hace doscientos años (lo acusaban, y con razón, de conspirador) fue la chispa que desencadenó este llamado "primer grito libertario de América". Pero ello quizás no hubiese sido posible si no hubiera estado Mariana.

Cuenta la historia que Mariana Zudáñez salió a las calles a pedir ayuda por el arresto de su hermano y a incitar a los vecinos y al resto de Sucre a que salieran en defensa de Jaime. El vecindario respondió y la sublevación comenzó a ser un hecho. Nunca sabremos qué hubiese sucedido si nadie se entera del arresto de Jaime.

-Francisco Ríos, "El Quitacapas". No sólo fueron blancos criollos los que estuvieron detrás de las primeras sublevaciones. Ríos, descrito como un mulato o mestizo negro, resultó uno de los cabecillas del levantamiento en Sucre, hace dos siglos.

Digamos que "El Quitacapas", según los historiadores, fue el que hizo parte del trabajo sucio al organizar la logística del levantamiento, liberando a los presos para que ayudaran en la revuelta.

Luego se encargó además de repartir dinero recibido por un arzobispo participante en la "conspiración", para incentivar a los locales a sumarse al derrocamiento de la autoridad española. Es decir, "El Quitacapas" puede haber sido el músculo de la Revolución de Chuquisaca.

Pie de foto,

Francisco Ríos, "El Quitacapas", cabecilla del levantamiento en Sucre.

Me imagino que debe haber personajes como estos en toda la región, que aportaron su grano de arena en el proceso independentista. Me gustaría saber si ustedes, lectores de BBC Mundo, recuerdan algunos y los comparten con nosotros.

Siendo venezolano, yo aporto un "personaje desconocido" de la independencia, que recuerdo haber leído en algunos libros de historia: José Cortés de Madariaga.

El 19 de abril de 1810 se declaró la independencia en Venezuela. En Caracas, la situación ya venía inestable luego de varios recientes alzamientos y un par de intentos de invasión por parte de Francisco de Miranda. Y ese día el cabildo de la ciudad anunció que desconocía a la autoridad de la corona.

Entonces, según cuenta el historiador Francisco Herrera Luque, el capitán general español Vicente Emparan, se paró en el balcón del ayuntamiento y le preguntó a una multitud que se había congregado en la plaza mayor: "¿Ustedes quieren que yo siga gobernando? ¿Sí o no?".

Según este escritor, la multitud se habría quedado callada, estupefacta ante la inesperada oferta.

Pero a espaldas de Emparan estaba el padre José Cortés de Madariaga, quien, durante unos segundos que debieron haber sido eternos, empezó a mover el dedo índice horizontalmente en señal de negación.

A lo que la multitud, una vez captada la seña, gritó "¡No!".

Esto bien puede ser cierto o un mito (como muchos) de la historia. A mí me pareció entretenido y lo compartí. ¿Ustedes tienen uno? Envíen su anécdota, comentario, sugerencia o reclamo a través del formulario que se encuentra al final de esta página.

Éstos son algunos de los comentarios recibidos. Los textos responden a las preguntas planteadas en el foro y son reproducidos sin correcciones de ortografía o de sintaxis. La BBC cuida que los comentarios no ofendan la dignidad de las personas y que no sean difamatorios. Las opiniones vertidas no reflejan el punto de vista de la BBC.

Queremos dar las gracias a todos aquellos que han participado.

Un personaje secundario favorito personal: Francisco Xavier Mina que despues de haber luchado en las guerras de independencia espanholas contra la ocupacion Napoleonica conoce a Fray Servando Teresa de Mier quien lo invita a luchar por la independencia de Mexico a donde llega en 1817 a revigorizar a la alicaida causa indenpendentista mexicana por la que ademas da la vida. Fue un breve pero brilante episodio de internacionalismo en la lucha por la libertad. Enrique Gonzalez, Atlanta, EU

Muy importante de mencionar a Gaspar Yanga (o Nyanga) el lider de la rebelion de esclavos negros en 1570 en Veracruz Mexico. Que por cierto, triunfo. (Tal vez por eso no se le recuerda) creando un pueblo de negros libres: San Lorenzo de los Negros, que desde 1609 se goberno independientemente. Otros precursores de la independencia Mexicana Azcarate y Ledezma, Primo de Verdad y el virrey Iturrigaray que formaron un cabildo independiente en la Nueva Espanha en 1808 que no prospero. Enrique Gonzalez, Atlanta, EU

Por que tanto se habla de Simón Bolívar, Antonio José de Sucre. Cuando en realidad detrás de todos estos personajes famosos de la historia, estaban los verdaderos intereses ingleses que lo único que buscaban con esa independencia era conseguir que los españoles se debiliten y no tengan acceso a las riquezas de América. Muchos de los famosos que se decían que eran libertadores se escondían detrás de las palabras independencia y libertad para invocar al pueblo a luchar por sus intereses. Willy Leon, Santa Cruz De La Sierra,Bolivia

A mi comentario anterior, quiero también destacar a otro gran libertador puertorriqueño, Don Ramón Emeterio Betances, médico y escritor. Luchó por la independencia de PR y Cuba, como también en favor de la abolición de la esclavitud. Además fué desterrado por el gobierno español en PR y estuvo exiliado en Francia sus últimos años. El gobierno francés lo galardonó con el premio (Legión de Honor) por sus aportaciones a la medicina y la literatura. Véase www.es.wikipedia.org/wiki/betances. José Dorta, San Juan, Puerto Rico

En Venezuela como es toda Latinoamérica es justo hacer referencia de los personajes que acompañaron a Simón José AntonioDe la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Sojo, a realizar su gesta libertadora, tan venezolano y aragueño como yo , hay un grutpo de historiadores que manejan la tesis de que él nació en San Mateo edo Aragua , pudo haber nacido en Aragua o en Caracas en fin es VENEZOLANO y lo cuido la negra Matea esclava al servicio de los Bolívar y por la negra Hipólita. Mujeres fieles. Arelis . Martínez, Aragua . Venezuela

Quiero mencionar a un gran pedagogo y escritor puertorriqueño Don Eugenio María de Hostos, partidario de la Confederación de las Antillas. Formó parte de la Junta Revolucionaria Cubana creada en Nueva York y dirigió su órgano "La Revolución". Recorrió América del Sur propagando sus ideas liberales, dirigió en Venezuela el Colegio Nacional de Asunción, continuó su actividad pedagógica (1879-1888) se extendió por Chile (1889-1899). Para más información, véase www.biografiasyvidas.com/h/hostos.htm José Dorta, San Juan, Puerto Rico

Como olvidar a Francisco de Miranda!!!. Único hombre que participó y fué precursor de las tres revoluciones más grandes de aquellos tiempos!!. Este venezolano fue uno de los líderes de la Revolución Francesa y su nombre se haya escrito en el Arco del Triunfo. Luego se fue a Estados Unidos y junto a George Washington fué uno de los líderes de la Revolucion Americana. Y luego se fue a Venezuela, su tierra, tierra de los más grandes, y fué uno de los líderes de la Revolucion Suraméricana. Sharif Canosa , Caracas

En los proceso historico han existido siempre los personaje excluidos de la historia,los cuales no reciben el merecido homenaje . En la lucha libertadora de America, la historia del Caribe ha jugado un papel ejemplar, por ejemplo, la lucha en contra de la colonizacion española comienza en Santo Domingo, con la lucha del cacique Enriquillo, lo que trasciende en personaje como Maximo Gomez, quien en un fervor de lucha tenaz libero a Cuba del dominio colonial, con la primera carga al machete..! Cesar Tulio Bautista, Orlando,Florida.

Bolivar pidio morir por Colombia, por la Gran Colombia que habia formado, evidentemente era venezolano por nacer en Caracas, recordemos que lo que hoy es Colombia se conocia como Nueva Granada, asi que, mas que colombiano (que por decirlo asi fue el quien lo creo) es justo decir que es venezolano Roberto, Venezuela

El 4 de noviembre de 1780 insurgencia de Tinta despues fue revolución fue capturado el Corregidor Antonio de Arriaga, ahorcado 6 dias despues por peticion del pueblo inka,como este tenia esclavos Tupac Amaru pidio a uno de sus esclavos de Arriaga que queria fue Antonio Oblitas que le ahorco gustoso por el sufrimiento que le habia ocasionado. Asi termino sus dias este zatrapa ahorcado por su esclavo, lugo f ormo parte de los huestes de Tupac Amaru, termino en la carcel el esclavo. Angel Huanco, Madrid España

me parece muy interesante el contenido creo que debemos cada dia renovar la historia y descubrir verdades ocultas dentro de ellas Juan Carlos Dominguez Mego, Chachapoyas- Perú

Exelente investigación y anecdotas, y a pesar de que tanto en esos tiempos como en estos vivimos en una era de rebelión, la historia nos ayuda a determinar que no fue ní es el derrotero mas aconsejable y provechoso. Lamentablemente aún hay millones de personas que sufren todo tipo de problemas por egoismo y orgullo de otras. Si nos dieramos cuenta de quién o cuál es el espiritu que lo motiva no nos pondriamos de parte de dicha rebelión(Apocalipsis 12:12) Carlos Vidangos, Córdoba, Argentina

me parece muy interesante el contenido creo que debemos cada dia renovar la historia y descubrir verdades ocultas dentro de ellas Juan Carlos Dominguez Mego, Chachapoyas- Perú

Buenisimo el articulo. Soy Colombiana El General Maza tenia una chispa increible, en un baile de gala se encontro con la senorita Cote a quien le dijo "Que bueno casarnos los dos, con eso formariamos un masacote. En una cena de gala les pregunto a las senoras "A que no adivinan que tengo en la mitad de las piernas. Por supuesto todas quedaron mustias. Ante el silencio absoluto con la mayor naturalidad dijo "la pata de la mesa" nancy, Kissimmee USA

Me parece muy interesante el contenido, creo que debemos cada día renovar la historia y descubrir verdades ocultas dentro de ellas

Juan Carlos Domínguez Mego, Chachapoyas, Perú

Excelente investigación y anécdotas, y a pesar de que tanto en esos tiempos como en estos vivimos en una era de rebelión, la historia nos ayuda a determinar que no fue ni es el derrotero más aconsejable y provechoso. Lamentablemente aún hay millones de personas que sufren todo tipo de problemas por egoísmo y orgullo de otras. Si nos diéramos cuenta de quién o cuál es el espíritu que lo motiva no nos pondríamos de parte de dicha rebelión (Apocalipsis 12:12)

Carlos Vidangos, Córdoba, Argentina

En realidad sr. Chuquisaca nunca busco la libertad de la corona, es tanto así que si ve la bandera departamental, vera que es la igual a la bandera española de esa época. Chuquisaca fue siempre enemiga de los luchadores por la independencia y cuando ya Bolivia llegaba al Alto Peru y no existía otra posibilidad que la independencia, los doctorcitos de Chuquisaca se adelantaron a los verdaderos patriotas y salieron al encuentro del Gral. Sucre y se presentaron como patriotas y así fue que ellos negociaron con Bolivar la independencia, usurpando el lugar que no les correspondía. De esa manera Chiquisaca logró mantener sus beneficios de tiempos coloniales y negar a los indígenas verdadera independencia.

Rodrigo Querejazu, Tarija, Bolivia

Sin duda que el análisis de la historia es algo controversial, como ejemplo en nuestro país, se dice que el héroe de la derrota de Porfirio Díaz fue el barbón de Francisco Ignacio Madero, y no fue así. Para mala fortuna, la historia la escriben los ganadores y a su convenio. Sin embargo, los personajes Secundarios en el caso del hermano de Emiliano Zapata, quien se dice que el fue asesinado y no el verdadero Zapata, eso nunca lo sabremos pero sería interesante, por eso la consigna. "ZAPATA VIVE"

VICTOR MANUEL LAREDO MORALES, MÉXICO, OAXACA DE JUAREZ

Hombre!!!, cuando abordaron el tema histórico de América espera un trato serio, pero estoy viendo que no. Se están yendo por las ramas, creando o repitiendo fantasías, para intentar restarle grandeza a sus héroes. Si no, que sentido tiene esa pregunta: Que habría sido de Bolívar si no hubiese existido José Palacios? Eso suena ridículo. Veo que el señor escribidor no sabe de que está tratando, ni conoce en profundidad el tema, soy un estudioso del tema, y autor de una novela histórica

Héctor Eliseo Escobar, Madrid, España

Siempre este tipo de historias son confusas...por ejemplo, según he leído en historia latinoamericana, Bolívar era un súbdito mas revelado contra los conquistadores y que termino siendo colombiano de corazón y hasta pidió morir en ese país... ¿Por qué la historia moderna dice que era venezolano?

Palbo, Huaraz, Perú

El olvido de actores en los procesos independentistas en nuestra América es un factor común. Muchos de estos personajes se ven disminuidos por los "titanes" del movimiento independentista como Bolívar, San Martín, Sucre, entre otros; por lo que sus participaciones quedan en un segundo plano. Es justo hacer el reconocimiento a sus roles en la gesta emancipadora latinoamericana.

Wilmen Medina, Santa Ana de Coro, Venezuela

Si Independencia es que los nativos recuperen sus derechos América Latina sigue sin independencia

Faustino, Francia

Me Parece justo tener en la memoria estos personajes de la historia. Pero no olvidemos que D. José Gabriel Condorcanqui (TUPAC AMARU II) fue el que dio el primer grito de independencia en el año 1740.

Remigio Llanos, Perú

Veamos el mismo asunto desde otra óptica bien distinta: Sin lugar a dudas, los verdaderos 'gestores' (aunque no muy conscientes de ello) de los movimientos independentistas en la América española fueron -en primer lugar- los pensadores y propagadores de la Ilustración europea y norteamericana (que diseñaron otro modelo de gobierno y una visión distinta del Estado y de la sociedad), y -en segundo lugar- Napoleón (quien -al invadir a España- le 'ató las manos' al poderío español). CARV, Medellín, Colombia

Tengo entendido que José Palacios descrito como el "cuenta cuentos" era blanco......recomiendo el libro LA CARTA QUE CAMBIARA LA HISTORIA DE JORGE MIER.

Augusto Quijano, Caracas, Venezuela

Muy curiosa la pasión con que algunos participan al respecto de dónde se dio el primer grito de independencia. Lo importante no es si fue en Bolivia, Ecuador, Perú o cualquier otro lugar, sino el hecho mismo de la independencia latinoamericana, sus causas, desarrollo y consecuencias para la Latinoamérica de hoy. El caso de Bolivia, con sus divisiones internas, conatos separatistas y disputa por quien ocupa "el primer puesto" en cuanto al grito de independencia, es típico de toda Latinoamérica.

Rafael Serrano, Fort Worth, Texas

Muy importante el trabajo que realiza Vladimir Hernández. Lo felicito.

Jesús Martínez, Caracas, Venezuela

Al parecer el señor Vladimir nunca ha venido a Venezuela, una de las cosas en las que más se ha enfocado nuestro gobierno es, la de recuperar nuestra cultura, nuestra historia, ya sea, modificando nuestra matriz curricular de estudios a nivel básico. Cada día en Venezuela se les hacen más honores a aquellas personas que formaron parte de nuestra historia y, que poco a poco fueron excluidos de nuestra historia. "VIVA CHAVEZ" "VIVA VENEZUELA" Y "VIVA SURAMERICA"

Eduardo Pacheco, Aragua, Venezuela

Leí su entrega, titulada los personajes secundarios y me parece fascinante, que hubiese sido de la historia de nuestros pueblos, y sus hechos, si no hubiesen existidos esos personajes secundarios, como Manuelita, la libertadora del Libertador, que le salva la vida. Esos personajes, casi siempre olvidados por la historia, jugaron un papel decisivo en la configuración de los hechos. Muchos de ellos, perdidos en el olvido, ya son irrecuperables fantasmas de la historia.

José Juan Requena, Caracas, Venezuela

En el caso de Bolivia, considero muy importante relatar la historia las tierras bajas, cuya visión y desarrollo es diferente y no como la ven en otros países. Sugiero establecer contactos para contar la otra historia desde el oriente boliviano y la situación crítica que estamos viviendo como consecuencia de fundamentalismo aymara, cargado de una resentimiento histórico expresado a través de los conflictos impulsados por el presidente de la República.

Rubén Darío Méndez Chávez, Santa Cruz de la Sierra, Bolvia

La Historia no está hecha sólo por los héroes, también la hacen los hombres y las mujeres de a pie, las personas que cada día entregan su esfuerzo para vivir y ayudar a otros; si los grandes hombres se destacan, y es necesario reconocer su ímpetu, pero también están los personajes que ayudan en una hazaña o ganar y perder una guerra. Este artículo es muy bueno, lo felicito.

Jorge Ender Urbina Sosa, Mérida, Venezuela

Comparto tu opinión Vladimir pero el padre Madariaga a pesar de no tener la misma fama que Bolívar, Miranda u otros también es conocido, por que no hablamos de "Juana La Avanzadora" mujer de temple y valor primera en la filas patriotas, cuidaba de los heridos y motivaba a los soldados en las batallas, en honor a ella existe entre la av. Bicentenario y av. Bolivar de Maturin estado Monagas una hermosa redoma que orgullosamente lleva su por nombre "JUANA LA AVANZADORA"

Osmel Navarro, Guayana, Venezuela

Comparto contigo la afición por la historia latinoamericana y debo reconocer que la época independentista es bastante engorrosa. Como dice E. Galeano, la historia oficial solo recoge a los personajes criollos y mestizos (entonces mayoría en la clase burguesa en busca de más libertades) y se olvida por completo de los levantamientos indígenas (Tupac Amaru p.e.). Seria grandioso que en la tribuna que tienes en BBC rindas homenaje a esos grandes héroes olvidados. Te doy uno JOSE OLAYA.

Nestor Jimenez, Sydney

Antonio Vicente Miguel Valero de Bernabé Pacheco, llamado El Puertorriqueño Libertador de América, fue uno de los generales más cercanos al Libertador Bolívar.

Alberto Rivera, Quebradilla, Puerto Rico

En Venezuela, precisamente, un grupo de historiadores que nos identificamos con el proceso revolucionario estamos trabajando para rescatar la participación de esa masa de venezolanos hasta ahora anónimos en los libros de la historiografía tradicional.

Liana Ribas, Caracas Venezuela

Bueno el equivalente al quitacapas en México es el Pipila, cargó una gran piedra e incendio un lugar lleno de españoles que se llama La alondiga de Granaditas, Pipila significa Pavo o guajolote, eso era lo que querías saber, es un personaje secundario que ayudó a Hidalgo contra los españoles.

Marco Tulio, México El 4 de noviembre de 1780 insurgencia de Tinta después fue revolución fue capturado, el Corregidor Antonio de Arriaga, ahorcado 6 días después por petición del pueblo inca, como este tenia esclavos Tupac Amaru pidió a uno de sus esclavos de Arriaga que quería fue Antonio Oblitas que le ahorco gustoso por el sufrimiento que le había ocasionado. Así termino sus días este sátrapa ahorcado por su esclavo, luego formó parte de los huestes de Tupac Amaru, terminó en la cárcel el esclavo.

Ángel Huanco, Madrid, España