Pregúntele a Noam Chomsky

Filósofo, lingüista, escritor, activista político, académico ...y uno de los más feroces críticos de la política exterior de su país, Estados Unidos.

Noam Chomsky
Pie de foto,

Chomsky responderá a los lectores de BBC Mundo.

Durante más de cuatro décadas, Noam Chomsky ha sido una voz contracorriente en los medios estadounidenses, denunciando lo que considera intervenciones ilegítimas de Washington en el mundo.

Desde 1967, cuando publicó su ensayo "La responsabilidad de los intelectuales" oponiéndose a la guerra de Vietnam, hasta las críticas al presidente Obama por su silencio ante los ataques israelíes en Gaza, Chomsky ha sido un escritor controvertido y criticado por muchos, pero de opiniones decididas y claras.

En un artículo publicado en enero de este año, titulado "Obama en relación a Israel y Palestina", Chomsky critica al mandatario por no haber condenado la acción israelí en Gaza: "durante el ataque asesino, Obama se mantuvo en silencio, aparte de unas cuantas frases que eran lugares comunes, porque, según dijo, aún no había asumido la presidencia, algo que no le impidió hablar sobre otros temas".

"Tampoco mencionó el uso por parte de Israel de armas estadounidenses en Gaza", señala el intelectual, agregando que Washington apoya a Israel en sus acciones en los territorios ocupados. Acciones que Chomsky califica de criminales: "apoderarse de tierra y recursos valiosos y construir lo que el principal arquitecto del plan, Ariel Sharon, llamó "Bantustanes" para palestinos -una comparación que no corresponde, ya que los Bantustanes (en el apartheid en Sudáfrica) eran mucho más viables que los fragmentos dejados a los palestinos en la concepción de Sharon, que se ha llevado a la realidad".

De Pinochet a los Contras

Chomsky ha criticado una y otra vez lo que considera el doble rasero de la política exterior estadounidense, que según el escritor, pregonaba la democracia y la libertad mientras al mismo tiempo se aliaba con regímenes represores como el de Augusto Pinochet en Chile.

Pie de foto,

Chomsky participó del Foro Social Mundial en Porto Alegre en 2003.

Y ha señalado que la intervención de Washington en la política de otros países, incluyendo la ayuda a los Contras en Nicaragua, encaja perfectamente en la definición de "terrorismo".

Chomsky es un observador cercano de América Latina. Más recientemente, participó del Foro Social de Porto Alegre en 2003 y en una charla en 2006 se mostró optimista ante los esfuerzos de integración sudamericana y ante los cambios políticos en la región "que finalmente comienza a escapar de las garras de Washington".

Reflexionando sobre la década del 60 señala: "La administración Kennedy orquestó un golpe en Brasil, iniciando la caída de una serie de dominós. Estados con sistemas de seguridad de estilo neo-nazi se multiplicaron en el hemisferio. Chile fue uno de ellos. Y luego vinieron las guerras terroristas de Reagan en los 80, que devastaron América Central y el Caribe y desataron la peor plaga de represión en la historia de América Latina desde la conquista".

Sus preguntas

Nacido el 7 de diciembre de 1928 de padres judíos en Philadelphia, Chomsky estudió filosofía y lingüística en la Universidad de Pennsylvania, donde obtuvo su doctorado.

Desde 1955 trabaja en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachussets, MIT por sus siglas en inglés, donde ha enseñado lingüística continuamente por más de medio siglo.

A los 80 años, aún continúa trabajando como lingüista, escribiendo, dando charlas, analizando la política exterior de Washington y dedicando varias horas al día a responder la interminable lista de correos electrónicos que le llegan de todo el mundo.

Noam Chomsky aceptó responder a las inquietudes de los lectores de BBC Mundo.

El plazo para enviar preguntas ha finalizado. Muchas gracias por participar. En breve, publicaremos la entrevista.