"Hay barreras que tenemos que superar"

  • Redacción
  • BBC Mundo
Tarcila Rivera
Pie de foto,

Tarcila Rivera, dirigente indígena quechua, respondió preguntas de los usuarios.

"Ningún partido político ha tomado en cuenta nuestros derechos".

Así lo afirma Tarcila Rivera, activista indígena que trabaja desde hace 25 años por los derechos de los pueblos indígenas en organizaciones de Perú y en foros internacionales.

Tarcila es apenas un ejemplo de la creciente visibilidad y presencia política en América Latina de un sector históricamente relegado. Ella nació en la comunidad de San Francisco de Pujas, Ayacucho, y a los 10 años salió de su pueblo. Trabajó como empleada doméstica para ir a la escuela y terminó la secundaria a los 21 años.

En los años 70 empezó a involucrarse en el movimiento indígena, y desde entonces ha participado en su país en la creación de asociaciones como el Centro de Culturas Indígenas del Perú (Chirapaq), destinados a defender los derechos de los pueblos y las mujeres indígenas, y también ha dado conferencias en los cinco continentes.

Tarcila accedió a responder preguntas de los usuarios de BBC Mundo.

¿Qué es un pueblo o una persona indígena? Pedro, Chile

Nosotros nos hemos autodefinido como pueblo desde el sentido colectivo porque somos culturas y sociedades pre-hispánicas. Hemos estado históricamente en el mismo lugar, tenemos culturas específicas, tenemos idiomas específicos. Hemos desarrollado nuestra forma de vida en relación con nuestro entorno.

Entonces, desde hace casi 30 años, hemos tratado de que se reconozcan dentro del sistema de Naciones Unidas esa característica, esa particularidad y también para que se incluyan también en el ejercicio de los derechos colectivos e individuales.

Dos lectores peruanos, Arnaldo Cadillo y Alvaro Huancayo se preguntan ¿cómo lograr una mayor representación política de los indígenas en los gobiernos provinciales, en el Congreso. ¿Qué podemos hacer para tener mayor presencia en la toma de decisiones de la nación?

Yo soy de las que piensan que en el movimiento indígena debemos construir un proceso de conciencia de derechos y por lo tanto conciencia de ciudadanos con capacidad de elegir a sus propios gobernantes, porque ningún partido político ha tomado en cuenta nuestros derechos.

En realidad, todavía en nuestro país hay una mirada desde el colonizador. Siempre se nos mira como gente que no tiene capacidad para tomar decisiones propias. Es real que nos falta una profunda educación, una profunda difusión de los derechos que tenemos en el marco del estado nación.

Hay una constitución, hay regulaciones internacionales, hay leyes nacionales que no se conocen en el interior del país. ¿Por qué?, porque también está relacionado con un sistema educativo de pésima calidad para nosotros. Hay barreras que tenemos que superar en nosotros mismos y tratar de construir esa mirada en la que todos nos veamos con igualdad de derechos. Jerónimo Rosales García pregunta desde Maracay, Venezuela, ¿Cuándo veremos una confederación de etnias unidas para hacer sentir sus derechos en el continente?

Yo creo que debemos construir nosotros mismos ese proceso, con identidad propia.

Yo creo que, más bien, los que quieren acelerar el proceso deberían tener un poco de cuidado. Sí, acompañar, pero no manejarnos, porque nosotros hemos tenido que primero entender la dinámica de la sociedad urbana, tratar de entender el castellano y la cultura de afuera.

También nosotros merecemos que las otras sociedades traten de comprender y puedan apoyar el crecimiento para mejorar las condiciones de vida de acuerdo a los códigos nuestros.

En ese sentido, el tema de la participación política no debería ser copia de ningún lado.

Ahora, un movimiento y una propuesta política debe incluirnos a todos, no solamente los que estamos en las comunidades sino también a la gente que está en las organizaciones sociales, los sindicatos, a las mujeres y hombres de la nueva generación, que sientan que somos ciudadanos que pueden participar con igual derecho que otro. Diana Pérez también desde Caracas, Venezuela pregunta ¿Qué hay de cierto de los temores de algunos sectores que acusan al movimiento indígena de separatista? El movimiento indigena tiene sus matices, pero nosotros, para llegar a lograr la declaración de los derechos de los pueblos indigenas, hemos tenido bastante discusión sobre aquéllo.

Tarcila Rivera
Pie de foto,

Tarcila es fundadora del Centro de Culturas Indígenas del Perú.

Y en realidad había muchos pueblos que no estaban pensando en salir de las repúblicas y de los estados, pero lo que quedó bien claro es que los pueblos indígenas exigíamos el derecho de la libre decisión, el derecho de decidir con libre autonomía.

Es cierto que algunas organizaciones, cuando esto se discutió en 1992, tenían una visión de "nada con blancos, nada con occidente", pero hay también una serie de organizaciones que hemos comenzado por mirar nuestra realidad.

Nosotros, por ejemplo, ya no podemos renunciar al castellano. Lo que sí ha quedado pendiente es un reconocimiento de los derechos plenos (de los indígenas) porque ha sido una cosa de dar y recibir, pero es menos lo que hemos recibido en términos de reconocimiento de derechos.

¿Por qué se ha ideologizado tanto al indigenismo que se ha obviado completamente cualquier indicio de errores, fallas y graves problemas internos entre los indígenas?Juan, Bolivia Esto es también una cuestión de matices, porque de repente no tenemos tanta tribuna las personas, los líderes, que tenemos una posición más equilibrada.

Yo soy de las personas que siempre está diciendo que hay que mirar los errores para poder aprender de ellos.

No es correcto una idealización de lo que somos como cultura, porque también el romanticismo nos ha hecho mucho daño. Somos también seres humanos, con errores, pero también con aciertos. Así que tenemos que trabajar sobre los aciertos, sobre los valores, sobre las cosas constructivas y positivas.

Desde Alemania, Begoña Prieto quiere saber ¿Cómo se organizan las mujeres en este movimiento por los derechos de las comunidades indígenas? Lo que debemos decir es que las mujeres indígenas somos parte del movimiento, somos parte de la comunidad y somos parte de ese colectivo que reivindica derechos.

Al interior de las comunidades, tenemos una posición crítica en torno al respeto de la igualdad de derechos.

Se ha dicho que en el movimiento indígena no hay problemas de género, que la cuestión de la equidad y el género viene de occidente. Pertenezco al grupo de mujeres que fortalecemos el movimiento pero al mismo tiempo trabajamos nuestra conciencia de género dentro del movimiento, viendo aspectos específicos.

Por ejemplo, un aspecto con el que tenemos que lidiar siempre es el tema de la violencia. No podemos defender actitudes y acciones que, pueden ser muy culturales, pero ya no están de acuerdo con los derechos humanos.

El gran reto de Latinoamerica sigue siendo la pobreza. ¿Cómo y con cuales aliados se plantean el desarrollo social y sustentable de sus pueblos, en el entendido de que su óptica es de respeto y conservación de nuestro planeta?. Maria Alejandra Ochoa Nava, Venezuela Yo veo justamente que la ruptura del desarrollo de las civilizaciones pre-conquista sin mirar los valores, los aportes y el desarrollo que se habían logrado en algunos aspectos, ha hecho que perdamos también la posibilidad de proyectar un desarrollo justamente tomando lo mejor de cada civilización.

Alguna vez escuché que en la civilización Inca ya se conocía el efecto que produce el uranio y, sin embargo, sellaban esas minas porque no querían que se usara aquéllo.

En ese sentido, el no conocer el desarrollo de esas civilizaciones para tomar lo mejor, nos ha llevado a mirar el crecimiento solamente viendo un aspecto, el crecimiento económico y todo se monetariza.

Los pueblos indígenas podríamos aportar una forma de desarrollo económico sin llegar a la depredación basándonos en los conocimientos pre-coloniales.

¿Considera correcto que Perú use a Machupichu como mercancía turística y los ingresos que genera no se usen para beneficio de los Quechuas propietarios originarios? Efrain Melgarejo E, Japón. Ese es un gran problema. ¿Por qué los descendientes directos de los que desarrollaron esas civilizaciones pre-hispánicas estamos en una condición de exclusión y, sin embargo, la herencia que dejaron esas civilizaciones está en las vitrinas del mundo para generar ingreso?.

Muchas veces discutimos por qué no se redistribuyen los recursos que genera nuestra herencia cultural. Cuzco tiene gran ingreso económico por el turismo y, sin embargo, zonas de Ayacucho, Huancavelica y de Apurimac están en una condición de tanta pobreza.

Esto tiene que ver con quiénes ejercen el poder regional, con qué concepto, cómo se distribuyen esos recursos. Eso es lo que tienen que cambiar.