"Agricultura inteligente" en Brasil
- Rafael Estefanía
- BBC Mundo

Acerolas: alto contenido en vitamina C y el camino hacia una nueva vida.
Combatir el cambio climático a través de agricultura rentable, sostenible y que protege a largo plazo la naturaleza.Esto es lo que busca el proyecto “Agrobrasil Bioenergía” en el estado de Piauí, en el noreste brasileño.
A bordo de un viejo Jeep, recorro caminos de tierra flanqueados por parcelas de todos los tamaños pertenecientes a los agricultores miembros de la cooperativa que lleva a cabo el proyecto.
Me encuentro a 15 kilómetros de la ciudad de Parnaiba, en una enorme extensión de terreno de 1400 hectáreas dotadas con las condiciones de regadío e infrestuctura necesarias.
Es el escenario para llevar a cabo este innovador proyecto de lo que se conoce como “agricultura integrada”, un modelo que busca el aprovechamiento inteligente de los recursos naturales.
“El cambio climático se ha puesto de manifiesto en las recientes crisis alimentarias en nuestras economías y exige un nuevo modelo de desarrollo sostenible, que ponga al mismo nivel de prioridad los beneficios para los hombres con la salud y la supervivencia del planeta”, me dice al volante del vehículo Edson Teófilo, director del proyecto y un economista apasionado por la agricultura.
“La agricultura tiene su papel para contener el cambio climático. Mi proyecto muestra que es posible trabajar con el concepto de entropía en la naturaleza: un equilibrio natural que se regula a si mismo. Se trata de utilizar los residuos, no contaminar y hacerlo todo de forma sostenible y orgánica sin usar fertilizantes químicos que dañen el suelo”, asegura Edson, una verdadera enciclopedia de los procesos de cultivo.
Sin agroquímicos
“La agricultura es como la medicina, uno aprende a base de experimentar. No hay certezas absolutas y yo sigo aprendiendo cada día”.
Más allá de esta modesta declaración, la experiencia de Edson en el terreno agrícola se extiende a lo largo de 40 años de trabajo en el área de desarrollo rural y también como consejero en algunos de los más prestigios organismos del planeta. Entre ellos, la FAO, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
El proyectO "Agrobrasil Bioenergía" tiene como objetivo desarrollar un sistema de explotación que reduzca el impacto de la agricultura intensiva sobre el medio ambiente a través del aprovechamiento total de los residuos orgánicos y el uso de combustibles y energías renovables.
Los monocultivos conducen inevitablemente con el paso del tiempo a plagas que sólo es posible combatir con productos químicos, asegura Edson. En cambio, respetando el principio de la biodiversidad en las parcelas, se combinan distintos tipos de cultivos y arbustos en los que habitan controladores naturales de pestes, evitando la propagación de plagas inherentes a los monocultivos.
Así, cultivos alimenticios como la mandioca y la acerola, comparten espacio con plantas destinadas a la producción de bioenergía tal como el babazu y la jatropha.
Acerola, rica en vitamina C
La acerola es uno de los cultivos estrella de la cooperativa. Su alto contenido en vitamina C hace que la mayoría de la producción se venda a la empresa estadounidense Nutrilite para la producción de pastillas de esa vitamina. Es un negocio rentable que ha hecho que muchos de los antiguos jornaleros se hayan convertido hoy en pequeños productores agrícolas.
La mejora del ingreso y las condiciones sociales de los agricultores es parte integral del proyecto.
Antonio Romao, miembro de la cooperativa, pasó de ser jornalero a convertirse en emprendedor tecnificado y totalmente orgánico. Sus seis hectáreas de acerola han hecho que sus ingresos netos mensuales se hayan disparado hasta los US$4000. Antes de convertirse en productor, Antonio apenas conseguía subsistir con un salario de US$80 dólares.
“La mejora de las condiciones sociales es parte integral del proyecto”, asegura Edson. “La cooperativa actual tiene 25 productores orgánicos y en el futuro esperamos aumentar el número de socios-productores hasta 310”.
El suelo que rodea los árboles de acerola está cubierto de residuos orgánicos, hojas y ramas. Esto, que a primera vista parece fruto de la casualidad, es parte del sistema. Las ramas de la palmera de carnauba tienen un alto contenido en carbono y esparcidas alrededor de los árboles, mantienen el suelo cubierto para controlar la humedad y la absorción de los nutrientes que están en el abono orgánico. Un ejemplo muy simple de una técnica fundamental a la hora de aumentar la productividad y controlar las malezas que afectan a la planta.
Biokeroseno para aviones
Uno de los aspectos más novedosos del proyecto es la producción de biocombustibles y energía renovable para abaratar costos de producción y asegurarse la autosuficiencia.
Un sistema de acequias permite regar las parcelas.
Todavía en fase de desarrollo, los planes futuros contemplan el uso de biocombustible de producción propia para la maquinaria agrícola y la puesta en funcionamiento de plantas eólicas y solares para cubrir las necesidades energéticas de la cooperativa.
Una vez conseguido el autoabastecimiento, los planes futuros de producción de biocombustibles van más allá. “Estamos experimentando distintas mezclas de estas plantas para conseguir biokeroseno mezclando cultivos locales como la jatropha y la palmera de babazu con microalgas”.
“Si conseguimos la mezcla adecuada podemos convertirnos en productores de combustible de aviones para exportar, sin comprometer el uso del suelo para comestibles. Este combustible mejora la eficiencia de los motores y reduce las emisiones”.
"Un regalo para el medio ambiente"
A pesar de las ventajas medioambientales, Edson es consciente de que para conseguir el éxito del proyecto y la participación de los agricultores, la rentabilidad económica es imprescindible para su proyecto.
“Yo quiero probar que es un buen negocio para el pequeño, mediano y gran productor, porque reduce los costos al mínimo y es posible producir alimentos orgánicos más baratos que los alimentos producidos con agroquímicos. Esto va a motivar un cambio de mentalidad y la gente lo va a pensar dos veces antes de utilizarlos”.
“Los agroquímicos causan un enorme daño al medio ambiente y suponen el 40% de los costos de producción agrícola. Con mi sistema integrado se reduce el costo a la mitad y así el consumidor puede comprar alimentos sanos a precios razonables protegiendo, al mismo tiempo, la naturaleza”.
Es hora de decir adiós y abandonar los terrenos de la cooperativa. Mientras caminamos con Edson, con la ilusión de alguien que respira su trabajo, me sigue contando los secretos que se esconden tras los cultivos que vamos dejando a ambos lados de la pista. De un pequeño árbol me alcanza un puñado de acerolas. “Un regalo para ti y también para el medio ambiente”, me dice con una sonrisa antes de despedirnos.
Agradecemos su participación. A continuación les ofrecemos algunos de los comentarios recibidos. Los textos responden a las preguntas planteadas en el foro y son reproducidos sin correcciones de ortografía o de sintaxis. La BBC cuida que los comentarios no ofendan la dignidad de las personas y que no sean difamatorios. Las opiniones vertidas no reflejan el punto de vista de la BBC.
muchas felicidades a don edson teofilo, por su proyecto, y quisiera saber mas de su iniciativa y del cultivo del caju y de su bebida organica <strong>jorge fernando yañez gomez, guadalajara, jalisco; mexico</strong><br/>
gracias por pensar en un futuro mejor.Y mas cuando estos planes se dan en mi segundo hogar BRASIL <strong>yuli moll, Torrance...California...USA</strong><br/>
Hola que historia tan interesante y motivadora, les cuento que trabajo como extensionista agricola en una zona que ha tenido influencia de cultivos ilicitos(coca), actualmente la unica opcion para los productores es el cultivo del cafe, sin embargo, los ingresos recibidos por este solo se ven una vez al año (en esta zona solo se da una cosecha anual), resultaria muy bueno explorar mas alternativas productivas para que los agricultores puedan mejorar su calidad de vida. Agradezco comentarios <strong>Oscar G. Benitez Rodriguez, Cuidad Mesetas, Dto Meta, Pais colombia</strong><br/>
Me parece un proyecto interesantísimo y me gustaría saber más al respecto. Desgraciadamente no conozco ningún proyecto que pueda ayudar a la ecología. Felicidades Sr. Edson Teófilo y por favor siga ayudando a este planeta que está a punto de perecer.
<strong>Luisa Tere Ruenes, College Park, Maryland, USA</strong><br/>
Sí la agricultura orgánica sería muy beneficiosa para el mundo conjuntamente con el desarrollo forestal sustentable es decir
sin desmontar bosques ni selvas y sin talar árboles de raíz para
impedir que haya inundaciones y para impedir que el cambio climático
se agrave irremediablemente
CECILIA FLORENCIA AVARO
<strong>CECILIA FLORENCIA AVARO, ROSARIO DE SANTA FE REPÚBLICA ARGENTINA</strong><br/>
Felicito a Edson Teofilo por su proyecto, ya que es ejemplo para el mundo, y por lo tanto estoy muy interesado en saber más de dicho proyecto y sus implicaciones de producción y conservación del medio ambiente. <strong>Pablo Enrique Marinho, Bogotá Colombia</strong><br/>
considero de gran importancia el cuidadoel medio ambiente estoy dedicada a la agronmia y me interesa mucho el trab ajo que realizan espero me den informacion para dar continuidad este proyecto felicidades <strong>erendira yañez gomez, mexico</strong><br/>
amigo edson quisiera saber que suelos y que clima se requiere para una buena produccion de la acerola mi finca esta en la zona cafetera de los andes ademas favor informarme sobre las condiciones del cultivo Abrazos Pedro gamez <strong>pedro gamez, san cristobal tachira venezuela</strong><br/>
FELICIDADES: estimado Edson Teofilo.
muy buena la experiencia en brasil sobre la tematica de adaptacion al cambio climatico, Me interesaría conocer mas sobre el proyecto en la que su estado este desarrollando, es mas tenerlo un proyecto completo y piloto si el caso amedite.espero su respuesta, INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGROPECUARIA FORESTAL UNIDAD DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO <strong>MAURICIO CHAMBI PACO, LA PAZ</strong><br/> gracias por la informacion quisiera saber mas de la acerola asimismo dentro de la proteccion natural del medio ambiente y de masificacion de productos agricolas de procedencia organico el manejo genetico de los productos agricolas como encaja gracias <strong>Juan Sarmiento, Lima Peru</strong><br/>
ojala los argentinos tengamos un poquito de interes en la supervivncia del planeta!!!! <strong>carla, Dean Funes, Cordoba, Argentina</strong><br/>
Estimado y respetado Edwon Teofilo, lo admiro por el trabajo TESONERO que esta llevando cabo en Brazil. No cabe la menor duda que la humanidad tendra que agradecerle mucho por su aporte en la investigacion. MIS FELICITACIONES. Atentamente ¨Samuel Gàlvez <strong>Samuel, Guatemala, Guatemala</strong><br/>
Sr.Teofilo felicitarlo por su proyecto y como siempre la cooperacion es la que ha sacado a las comunidades de los nveles de la pobreza,y el cambio climatico ya esta aqui no dentro de unos anos y si no se toman medidas que ayuden a contrarrestar este cambio el cambio climatico lo hara por nosotros Saluda Atte a Ud SOLANGE <strong>solange teti, california usa</strong><br/>
amigo,edson, aplauso para ud. por tomar la iniciativa, quisiera estar al tanto sobre el proyecto, me llamo la atencion y estoy interesado walter <strong>walter quispe huaman, quillabamba- la convencion - Peru</strong><br/>
Bien interesante el proyecto "Agrobrasil Bioenergía". Un poco triste las fotos que lo muestran, sin embargo: Si bien se supone que no hay daño, o menor, al medio ambiente, no hay ninguna sensiblidad "estética". No es parte del respeto a la naturaleza, el tener arboles con flores, que den sombra y sirvan para los pájaros, para la vista y el corazón? Sólo páneles feos por demás. De todos modos, me gustaría saber más del proyecto. <strong>andre schonwald, bogota colombia</strong><br/>
El concepto de que se puede evitar el cambio climático a través de una agricultura rentable y saludable es revolucionario. Está en la base de la supervivencia humana y debería ser asistida por las demás disciplinas culturales por ejemplo la arquitectura rural sustentable. Soy arquitecta y quisiera enfocar mi quehacer en esa dirección en una zona aún con muchos recursos naturales. Felicitaciones a EDSON y quiero saber mucho más. <strong>marta nurnberg, Eldorado, Misiones, Arg.</strong><br/>
Hola Edson, me parece super interesante lo que estas, haciendo, en donde puedo encontrar información para poner en practica algo así en unas 2 hectáreas, donde se planta maíz, pero se utiliza demasiados fumigantes, para poder lograr la cosecha, e igualmente como podría aplicarlo en una escuela, para fomentarle a los alumnos este desarrollo sustentable. gracias y sigue con tus proyectos son fabulosos <strong>Luis Alberto, Morelia, Michoacán Mexico</strong><br/>
Me gustaria saber mas sobre su proyecto Agrobrasil Biologia ya que estoy aqui en Italia para ver mas profundamente lo Biologico y la rentabilidad del cultivo que Usted esperimenta le estaria muy agradecido mi familia cuenta con una produccion de carne biologica ,espere este mensaje le llegue y me pueda dar mas informacion...muy obrigado le saludo atentamente <strong>CLAUDIO CAPELLI, VICENZA ITALIA</strong><br/>
me parece excelente el trabajo de la cooperativa pero me gustaria tener mas información acerca de la mezcla de arboles que se debe hacer en una parcela para aumentar la producción, si tiene algun libro o manual hágamelo saber gracias y felicidad amigo (Y) <strong>Juan Carlos Flores March, Maracaibo, Venezuela</strong><br/>
Me ha encantado saber de este tipo de iniciativas. Da la medida de lo que podemos hacer si queremos cambiar nuestro medio y a nosotros con él.
Me encantaria SABER mas de esta iniciativa, y como podria hacer algo similar yo, con mis medios y mis ganas.
Gracias <strong>carlos, Madrid, España</strong><br/>
Me parece un tema interesantisimo. Yo estudio Gestion Agropecuraria y quiero especializarme en este tipo de emprendimientos. Agradeceria tener acceso a mas informacion al respecto. Muchas Gracias. <strong>Manuel Sagari, Montevideo, Uruguay</strong><br/> me interesa mucho conocer mas sobre el cultivo de la acerola y de todo lo que se refiera de los cultivos organicos, gracias. <strong>SERGIO GONZALEZ DUEÑAS, ZAPOPAN , MEXICO</strong><br/>
Somos una organizacion de caficultores pequeños, agrupando alrededor de unos 380 socios de nustra provincia y estamos interezados en replicar proyectos como estos. Nos gustaria contar con más informaciones y ademas mantener con uds una buena relación. Gracias Manuel <strong>manuel guerrero, Ocoa, Republica Dominicana</strong><br/>
Soy productora agropecuario, los cultivos en mi zona son trigo maíz y soja. Mi inquietud es sobre los tratamientos en especial de la soja si tiene experiencia en las enfermedades foliares y control del trips, larvas de bolillera, isocas. chinches y tucuras, muy invasivos en años de sequía. Sin más, lo saluda
ALICIA GRAZIOLI <strong>Alicia Grazioli, Alcorta provincia Santa Fe - ARGENTINA</strong><br/>
Felicidades Sr. teofilo por este interesante proyecto, del cual me gustaría conocer mas detalles. ¿ Tiene página WEB ?. Mi interés particular, es el de establecer una huerta familiar en la azotea de mi casa en Cancún, para producur hortalizas en forma orgánica, así como mi propia composta e icluso tener una terraza verde (con pasto natural). Le agradeceré su opinión e ideas en base a su experiencia.
<strong>Gilberto Guerra, Cancún, Mexico</strong><br/>
Es muy interesante este proyecto...felicito al Sr Edson Teofilo por su empeño en la mejora ambiental...proyectos asi, tendrian que ser inmediatamente aceptados por los gobiernos, para mejorar los suelos, y la calidad de vida...Por favor, podria enviarme mas informacion de como se hace este trabajo y posibilidades de realizarlo en otros paises? Dearia poder contactarme con el Sr Edson..Muchas gracias. <strong>nora milano, Cape town, Sudafrica</strong><br/>
Tengo mucho interes en mas informacion de este maravilloso sistema. Gracias de antemano por su informacion Saludos Cristina <strong>Cristina Olmos, Bolivia</strong><br/> felicitaciones para edson teofilo,es sorprendente ver los incrementos economicos de la gente al producir ACEROLA, deseo conocer mas acerca de bioenergia ,y,informacion acerca de la acerola.
En BioBIO,SE TRABAJA con la papa de tombinanpour ,para el uso probable en bio bio combustible ,y como alimento para diabeticos atte juan <strong>juan orlando villalobos a, huepil comuna tucapel provincia biobio</strong><br/>
¡Magnífico!....¡Excelente!....¡Éso se llama hacer Patria!....¡Viva el Presidente Ignacio Lula!....¡Felicitaciones!....¡El Mundo les está agradecido por su colaboración y su preocupación por mejorar el estatus de vida de millones de personas!....¡Gracias!....
<strong>Casio Román, Caracas, Venezuela</strong><br/>Trabajé en los últimos seis años con una fundación latinoamericana de desarrollo sostenible. En la actualidad estoy desempleada y tengo interés en iniciar un proyecto en Costa Rica de agricultura orgánica. Mi objetivo principal es rescatar la importancia de la labor agrícola en equilibrio con la naturaleza. Agradecería su apoyo con información adicional sobre el proyecto "Agrobrasil Bioenergía" ya que es una fuente muy valioso para nuestros propósitos. <strong>Flora Campos V-, San José, Costa Rica</strong><br/>
Me gusto informarme sobre el proyecto Agrobrasil Bioenergia. Muy interesante. <strong>Janet Marzan, New York, USA</strong><br/>Felicitaciones por su articulo y por la ayuda al medioambiente, estoy interesado en contactarme con usted para siembra del producto y demas ensayos que se puedan realizar en esta region. Gracias por su atencion Plinio Leon <strong>PLINIO LEON, MONTERIA, COLOMBIA</strong><br/>
Buenas tardes amigos, Tengo un sobrino estudiando para Ingeniero Agrónomo en la Universidad de mi ciudad y estoy viendo con mucha preocupación como sus profesores están "formando" su intelecto en base a argumentos que colocan a los agroquímicos y los transgénicos en el lugar de la única panacea que puede salvar a la humanidad del hambre; y a los desequilibrios ambientales como una consecuencia menor a soportar resignadamente .Agradecería datos técnicos que den acceso a otro tipo de argumentos <strong>Juan Urruty, Caxias do Sul RS Brasil</strong><br/>
Soy estudiante de Lic. en Gerenciamiento Ambiental, y me interesa particularmente todo lo referido a proyectos económicos de desarrollo local y sostenible. Espero más información. Saludos! <strong>Leila Videla, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina</strong><br/>
Me encantó el artículo. Les felicito por la cobertura y a ellos por la iniciativa. Me gustaría obtener mayor información acerca de ese u otros proyectos similares. Soy criador de ganado de doble prpósito y me gustaría, de a poco, implementar algo parecido. Saludos y éxitos! <strong>Manuel Díaz Luces, Anaco, Anzoátegui, Venezuela</strong><br/>
si yo he leido lo que usted en verdad esta haciendo y el bien que le acarreara a la humanidad sin el uso de los organos fosforados y etc que se aplican a los cultivos en tdo el mundo sobre todo aca en centroamerica .yo por ejemplo estoy usando la pupa de el cafe en el mismo cafe deshidratada como abono organico. armando briones <strong>ing armando briones lazo, esteli nicaragua</strong><br/>
Hola me gustaria saber mas acerca de su proyecto libre de pesticidas e insecticidas. Ya que en Peru no se viene haciendo nada de eso en gran magnitud. Gracias <strong>Veronica Salles, Peru</strong><br/>
Señor Edson Teofilo: Con sumo interés estoy leyendo nota AGRICULTURA INTELIGENTE en Brasil. Como representante Asociación Regional Productores Arroz - Lambayeque, ruego me envie mayor información relacionada al referido tema. Muchas gracias <strong>divar moya zavaleta, Lambayeque - Perú</strong><br/>
Desearía conocer sobre el cultivo de la acerola , en el Oriente de Venezuela se conoce como Cemuruca, Cerecita y es totalmente silvestre, aún no se cultiva para la industria.
<strong>Miguel Hernández, Cumaná,Venezuela</strong><br/>
Felicitaciones por el articulo. Necesito saber mas sobre el proyecto agrobrasil. Este tipo de articulos puede orientar a otros agricultores a innovar su produccion, a establecer contactos y crear redes de conocimiento que beneficien principalmente a las/los mas pobres... <strong>Hugo Higueros, Guatemala</strong><br/>
Creo que el esfuerzo realizado por Edson es loable y bien interesante. Me gustaria conocer aun mas, acerca del proceso productivo que menciona en el reportaje. ¿posee alguna bibliografía?, ¿tiene página Web? <strong>Elder Goncalves, Caracas</strong><br/>
Con mucho interés por este artículo, quisiera saber más sobre el proyecto. Gracias <strong>Rolf Ruge, San José, Costa Rica</strong><br/>
muchas felicitaciones, deseandole que tenga mucho exito en este proyecto, de ser posible deberian invitar a los gobiernos de los paises que cuentan con selva, amazonica limitrofe con brasil y hacerles ver las bondades de estas nuevas tecnicas, para que ellos lo hagan en sus recpectivos paises, suerte, atte. felix tay pacasmayo, perù <strong>felix alberto tay poemape, pacasmayo, perù</strong><br/>
Me ha encantado saber de este tipo de iniciativas. Da la medida de lo que podemos hacer si queremos cambiar nuestro medio y a nosotros con él. Me encantaria SABER mas de esta iniciativa, y como podria hacer algo similar yo, con mis medios y mis ganas. Gracias <strong>carlos, Madrid, España</strong><br/>
Estimados, muy interesante la nota. Me gustaría contactarme con el líder del proyecto. Saludos y gracias. <strong>Pablo vázquez, Buenos aires argentina</strong><br/>
ya visite su pais y me gusto como ejecutan la agricultura esta muy avanzada y aqui en mexico falta eso no hayquien se interese por tecnificar el campo.
gracias.<strong>tomas garcia diaz, san adres cholula puebla.</strong><br/>
Excelente su proyecto para salvar la agricultura y el medio ambiente. quisiera tener mas información sobre el tema <strong>Alberto Lora, Bogotá Colombia</strong><br/>
Tienen algun programa de estudio para producir bio-combustible a partir de algas? Si si, donde, cuanto tiempo dura y cuanto cuesta. Estoy muy interesado en abrir una empresa para la investigacion y produccion de bio-combustible a partir de algas.
Gracias,
<strong>Ivan Garza, Medellin, Colombia</strong><br/>
Quero saber mas sobre el proyecto. Felicitaciones a Edson...hace que se tenga esperanza en el futuro <strong>Justo González, Puerto La Cruz, Venezuela</strong><br/>
Felicitaciones a todo el equipo por el esfuerzo para no destruir nuestra Madre Tierra. <strong>Arnoldo Garrido G., Santiago, CHILE</strong><br/>
Me gustaria ponerme en contacto y recibir informacion del sistema para ver la posibilidad de reproducirlo en pequeñas localidades de Cordoba Argentina. <strong>pablo gennaro, Cordoba argentina</strong><br/> Gustaria me envie mas información sobre acerola y su manejo organico, todo lo que pueda ayudar, abrasos. <strong>juan Daniel, Manaus</strong><br/> Muy interesante todo el trabajo q estan realizando,me gustaria saber mas sobre ustedes; me gustaria saber si me podrian dar algunas recomendaciones para ser aplicadas en mi region ,anteladamente mi agradecimiento, por su apoyo. <strong>Marcela Medina, Arequipa - Peru</strong><br/> Felicidades por el programa; me interesa como desarrolla sus habilidades para sacar adelante sus objetivos, no tengo recursos suficientes para viajar a su area de experimentos; pero si tengo ganas de dejar huella, compartiendome su experiencia, e intercambiandola para su analisis, en la tierra Veracruzana.Le deseo mucho éxitos. Esmaragdo Fararoni N. <strong>Esmaragdo Fararoni Navarrete, Oluta,Veracruz,Mexico</strong><br/> Mis felicitaciones por tan noble labor, me gustaría poder contar con información sobre el cultivo de la acerola, saludos cordiales. <strong>José Luis Ramón Porras, Chiclayo, Perú</strong><br/> DESO CONOCER MÁS DE LA EXPERIENCIA ESPECIALMENTE EN EL ASPECTO DEL BIOKEROSENO, YA QUE CONSIDERO QUE EN ESTE PAÍS HA MUY BUENAS CONDICIONES PARA REALIZARLO <strong>JAIME GUTIERREZ CARBONELL, VERACRUZ, MEXICO</strong><br/> soy un joven studiante universitarion especialisado en lo que es la ingenieria ambiental del hermano pais del perú. Y me parese realmente interesante la vision que tiene usted hacia la agricultura eficiente y responsable, por tanto agradeceria cualquier tipo de informacion que pueda entregarme <strong>ricardo rosas, lima</strong><br/> Me interesa la idea....soy criador de pollos y estoy pensando usar el guano para la producción de gas y sirba como calor para los pollos y fertilizante para cultivos. Felicito la difusión de importante idea.Saludos..... <strong>José Ipanaqué, Lima, Perú</strong><br/> Quisiera saber más sobre el proyecto Agrobrasil Bioenergía... SALUDOS <strong>Ezequiel Jon Selvas, México</strong><br/> Una experiencia sumamente interesante, por lo que tiene en sí de mejora de la producción y del nivel de vida de los agricultores-trabajadores y sin duda por la perspectiva de cuidar la Tierra. El camino que llevamos no nos lleva a nada bueno. Cambiar los procedimientos y los objetivos es muy urgente, el futuro de nuestro planeta está en cuestión y las generaciones futuras tienen derecho a una vida plena. Este procedimiento agrícola nuevo parece ideal, ahora se trataría de difundirlo al máximo. <strong>Antonio, Badajoz, España</strong><br/> Apreciado señor, En primer lugar, Felcitaciones, por su gran labor es solo producto de su gran corazón, su bondad permite concretar este amor en la naturaleza y la humanidad. En segundo lugar, quiero saber mas de su proyecto, vivo en una provincia agra-industrial, estoy desde mi lugar de trabajo y responsabilidad social, a travez de mi Consultora, trabajo, armo, desarrolllo y busco financiación sobre ptoyectos de este tipo. Mi provincia tiene tierras virgen y aridas, mucho sol. Saludos. <strong>MABEL FATIMA MUÑOZ, PROVINCIA DE SAN JUAN, REPUBLICA ARGENTINA</strong><br/> Me encuentro actualmente en una cooperativa agricola del gobierno, pues paso a hacer empresa social, el fundo posee 500 hectareas de tierras. La mayor parte del suelo es franco arcilloso. ^Podria darno su historia en cuanto a las medidas que tomo para poder seguir su ejemplo. muy gratamente este servidor <strong>Ciro camacho , Venezuela</strong><br/> Felicidades por esta iniciativa tan importante para nuestro planeta, estoy interesado en concer mas sobre este proyecto, favor de facilitar informacion sobre las especies que se estan utilizando saludos <strong>Mauricio Corado, Izabal, Guatemala</strong><br/> Me gustaría saber si existen convenios con universidades para la realización de investigaciones en el campo de la agricultura sostenible, ya que en Colombia se hacen muchos estudios sobre controladores biológicos, manejo integrado de plagas y tratamiento y recuperación de aguas y suelos con consorcios microbianos. Gracias <strong>Juan Carlos Santos, Bogotá, Colombia</strong><br/> El que suscribe es presidente de la Camara de Olivicultores Tradicionales , que promovio la organizacion de mas de 1700 pequeños productores de aceitunas ,en Cooperativas agrondustriales y ultimamente constituidos en Federacion de Cooperativas Olivicolas y Artesanales de la Republica Argentina ( en tramite ) y Promueve con otras Cooperativas no necesariamente olivicolas , la Confederacion de Cooperativas de Pequeños Productores, para que sigan produciendo alimentos sin afectar el medio ambiente. <strong>Julio Argentino Romero , Aimogasta (5310) Provincia de La Rioja, Argentina </strong><br/> Muchas felicitaciones por ese gran proyecto,quisiera saber mas al respeto,pues en esta region los suelos son muy esteriles,gracias <strong>francisco jose garcia zarate, gudalajara,mexico</strong><br/> Felicito este tipo de proyectos que ayudan al planeta. Es de gran ayuda para ejemplo de otros. Estoy interesada en mas Informacion y les agradecería si me la hicieran llegar a mi correo. Nuestro país es agrícola y esto seria un gran aporte. <strong>Maria Fernandez, Guatemala</strong><br/> Aplaudo a iniciativas como éstas. me gustaría conocer un poco más del proyecto estimado Edson. Saludos <strong>Tariana Salazar, Caracas, Venezuela</strong><br/> Felicidades señor Edson, esa iniciativa que está llevando en su comunidad y en Brasil es asombrosa. Estoy de acuerdo con usted de que debemos implementar una agricultura sostenible con el medio ambiente y usar menos agroquímicos porque es lo que está matando nuestros suelos. En mi país somos inminentemente agrícolas y la ciudad de donde soy cultivan muchos vegetales chinos a los cuales aplican muchos pesticidas. Si tienen alguna literatura que pueda ayudar, por favor. <strong>Pamela Angeles, La Vega, Rep. Dom.</strong><br/> la calidad de un producto se basa en la eficiencia en el manejo del cultivo, realmente es una alternativa muy interezante, en que condiciones se desarrolla este cultivo <strong>juan carlos yepez, ambato-ecuador</strong><br/> hola, considero por demas interesante proyectos que ayuden a pequenos productores, por lo tanto me gustaria recibir material al respecto con el obgetivo de formar cooperativas o similar. <strong>wilson ariel brun, mercedes/ dpt/ soriano/ Uruguay</strong><br/> Hola: Muy interesante articulo. Me gustaria conocer mas detalles tecnicos delas granjas, sistemas de organizacion que les han funcionado y asesorias para el inicio. Mil gracias. <strong>Humberto Valderrama F., Bogota, Colombia</strong><br/> Saludos, realmente un proyecto con visión de futuro. Yo trabajo para una Cooperativa Agroindustrial en Costa Rica y quisiera conocer más sobre el proyecto, principalmente costos, condiciones agronómicas para el desarrollo adecuado del cultivo, además manejo poscosecha de la fruta. <strong>Rolando Valverde, Costa Rica</strong><br/> me interesaria saber un poco mas sobre como funciona mas a detalle el metodo del sr.Teofilo debido a que en la ciudad en la que me encuentro tiene un gran potencial , pero estamos experimentando sequias del rio colorado y siento que varias de varias de sus idea se pueden tambien utilizar en mi ciudad y sus alrededores.
<strong>aaron garcia, mexicali, baja california, mexico</strong><br/>
Estoy impresionado con el avance de la ciencia sostenible solo me queda decir que es importante la difucion del sistema integrado descubierto por Edson en bolivia es el pais donde mas se destruye bosques para la agricultura convencional y esta destruyendo nuestra sociedad ya que lo que se produce aqui es soya solo el 5% para consumo Nal. y el restop para la exportacion dejando totalmente sin futuro a nuestra generacion. <strong>irwing Borda Pinto, Bolivia</strong><br/>
Me interesaría contactar con alguna página y/o publicación del proyecto. Gracias.MM
<strong>Macondo, Córdoba Argentina</strong><br/>
Bueno que me parese fabuloso el arte y que hay que echar para alante.....<strong> </strong><br/>Para mi esta noticia no tiene nada de novedoso.En la zona andina de Perú existen miles de agricultores anónimos que actualmente continua trabajando la tierra según las antiguas técnicas de los antepasados incas.Cuidando el medio ambiente.Estos hombres del campo son agricultores ecológicos,lo irónico es que no cuentan con los mecanismos de promoción suficiente para que sean reconocidos y apoyados por instituciones y/o empresas que tengan una visión de negocio sostenible y amable con la naturaleza.
<strong>Sandra Navarrete, Lima, Peru</strong><br/>
ANTE TODO, FELICITACIONES POR ESTE EXCELENTE PROYECTO. SOY DIRECTOR DEL JARDIN BOTANICO DE MARACAIBO, diseñado por el Arq. Paisajista Roberto Burle M, actualmente en RECUPERACION y estoy muy interesado en vuestro PROYECTO. Desearia compartir nuestro PROYECTO con ustedes. Atentamente Ing. Forestal Juan Morillo R <strong>JUAN DALMIRO MORILLO RODRIGUEZ, MARACAIBO, ZULIA. VENEZUELA</strong><br/>
Respetado EDSON TEOFILO, desearimos intercambiar experiencia sobre todo con la acerola y la jatropa. Nosotros tenemos un poco de experiencia en el te de jamaika (Hibiscus sabdariffa) y tenemos suficiente semillas para intercambiarlas. Necesitamos semillas de acerola y jatropa con fines de investigacion para el cuadro filogenetico. Atentamente Ing. Forestal Juan Morillo R <strong>JUAN DALMIRO MORILLO RODRIGUEZ, MARACAIBO, ZULIA. VENEZUELA</strong><br/>
Qué maravilla de proyecto!!! es algo en lo que quiero incursionar, específicamente en la producción de acerola, le agradecería me indique dónde puedo encontrar mayor información. La agricultura orgánica es nuestra meta. Tenemos una parcela donde hasta hace poco se sembraba sandía, por lo que la tierra está saturada de químicos, queremos cambiar el método y darle un respiro a nuestra tierra. Muchas gracias y saludos!!! <strong>Ivonne Monterrosa, San José, Costa Rica</strong><br/>