Alejandra Martins
BBC Mundo
Bosque nublado en el noroeste de Ecuador: la estación del proyecto está a 1.900 mts.
Helicópteros a control remoto y cámaras con sensores son algunos de los medios que utiliza un proyecto pionero en Ecuador, para ayudar a conservar una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta.
La Reserva de Santa Lucía, la sede de la iniciativa, en el noroeste del país, se extiende a lo largo de poco más de 700 hectáreas de bosque nublado, entre 1400 y 2600 metros de altura.
Un helicóptero con una cámara digital recoge imágenes del bosque.
A medida que el software de análisis de imágenes avance, los científicos esperan poder identicar árboles a nivel de especie.
Y algo extraordinario está sucediendo en este tipo de bosque: debido al cambio climático, las nubes se están formando a una altura cada vez mayor, exigiendo adaptaciones al ecosistema a ritmos sin precedentes en la historia del planeta.
La reserva ecuatoriana es la base de la iniciativa “Cambio climático, canopea (nivel superior del bosque) y vida silvestre", impulsada por la Universidad de Sussex en Inglaterra junto a varias organizaciones, incluyendo a la comunidad local.
El proyecto no sólo busca monitorear el impacto del calentamiento global en este ecosistema único, sino que tiene un fin muy práctico: permitir a los residentes de la zona obtener fondos para subsistir combinando la ciencia con el ecoturismo.
Osos andinos, pumas, coatimundis y ocelotes son algunas de las más de 40 especies de mamíferos que habitan la Reserva de Santa Lucía, donde viven además más de 300 especies de aves y miles de especies de plantas.
Pero esa gran megadiversidad está amenzada. Algunas de estas especies -como el oso andino (Tremarctos ornatus)- se encuentran en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
En la reserva viven más de 300 especies de aves.
“Ecuador es un país único; en otro proyecto anterior monitoreamos 299 especies de árboles (de por los menos 10 cms en la base) por hectárea. Estamos hablando de una cantidad mayor a la de especies europeas en toda Gran Bretaña”, dijo a BBC Mundo Mika Peck, doctor en ecología tropical y profesor de la Universidad de Sussex, quien es el investigador principal del proyecto.
La riqueza de los bosques en el noroeste ecuatoriano se explica porque “esta zona era parte de la Amazonia antes de que los Andes emergieran, cuando la placa tectónica de Sudamérica chocó contra la del Pacífico forzando el levantamiento de la cadena montañosa hace, según estimaciones, dos, cinco o diez millones de años”.
En este ecosistema megadiverso, el impacto del cambio climático sólo puede entenderse a partir de la delicada relación entre los mamíferos y el bosque.
“Donde trabajamos es un bosque nublado, la estación de base está a 1.900 metros de altura, las nubes que vienen del Pacífico se condensan en esta área y las especies de esta zona necesitan la humedad en el aire”, señala Peck.
Mika Peck, izq. junto a Tim Cane, de la Universidad de Sussex, construyendo la plataforma para la cámara.
Con el cambio climático las nubes se están desplazando hacia arriba. Algunos estudios del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) hablan de un movimiento de uno o dos metros por año en este siglo.
“A medida que el planeta se calienta, la altura a la cual se condensan las nubes es mayor. Los árboles y las plantas deben adaptarse e históricamente lo han hecho con las eras glaciares, moviéndose hacia arriba y abajo en las montañas”, explica Peck.
“Lo que preocupa es la velocidad de los cambios, 18 veces más rápido que en las eras glaciares, según algunas estimaciones . ¿Pueden los ecosistemas moverse a esta velocidad?”
Los mamíferos juegan un papel crucial en la capacidad de adaptación del bosque, ya que en los bosques tropicales el viento normalmente no dispersa las semillas.
Para que puedan moverse los árboles sus semillas deben ser transportadas y estos mamíferos, al igual que los pájaros y los murciélagos juegan un papel clave.
Mika Peck, Universidad de Sussex
"Para que puedan moverse los árboles sus semillas deben ser transportadas, y los osos andinos, al igual que los pájaros y los murciélagos juegan un papel clave”, señala el experto de la Universidad de Sussex.
“Lo que estamos tratando de hacer es promover lo que llamamos la capacidad adaptativa de ecosistemas tropicales ante el cambio climático, y uno de los elementos fundamentales para esta adaptación de un bosque es su habilidad de desplazarse”.
El proyecto monitorea mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
“Muchos de los mamíferos tienen temor de los seres humanos y es muy difícil verlos en el bosque, así que usamos cámaras con detectores de movimiento”.
Cámaras con detectores infrarrojos toman fotos de animales, como el oso andino.
Las imágenes se suben a un sitio web al que todos, en cualquier parte del mundo, tienen acceso.
Un detector infrarrojo conectado a una cámara digital toma una foto o graba un video cada vez que pasa un animal. Las imágenes quedan en una tarjeta de memoria, al igual que en cualquier cámara digital.
Para que el material no quedara sólo en tesis académicas, el proyecto creó un sitio web, financiado por la ong Rainforest Concern, al que se suben directamente las imágenes y al que todos pueden acceder.
También se monitorea con otras técnicas la población de aves, reptiles y anfibios, aprovechando el conocimiento de los pobladores locales.
“Muchas especies ya se han dejado de ver en los Andes tropicales. Tras un año caliente, hay seis o siete especies que ya nunca más se vuelven a ver”, señala Peck.
“Hay un gran problema por ejemplo con ciertas ranas. Varias especies se han extinguido y se cree que la causa es un hongo de la piel que sólo puede vivir entre 18 y 26 grados, y debido al cambio climático, está proliferando con el aumento en temperatura”.
A control remoto
“Se estima que la Amazonia pierde 600 kilómetros cuadrados cada mes y buscamos también identificar puntos de alta biodiversidad en el bosque que deben ser conservados en forma prioritaria”, explica Mika Peck.
Identificar especies de árboles a gran escala y entender su distribución en el bosque tropical es una tarea titánica. “Así que pensamos, ahora que tenemos la herramienta de Google Earth, en utilizar imágenes captadas desde el aire”.
“Tomamos una pequeña cámara y la pusimos en un helicóptero a control remoto que voló sobre la Reserva de Santa Lucía captando imágenes”.
A medida que el software para analizar imágenes sea más sofisticado, los científicos esperan poder identificar árboles no sólo a nivel de familia, sino de genero y especie.
El proyecto también ha colocado monitores electrónicos cada 300 metros de altitud que miden, en intervalos de 45 minutos, durante todo el año, la humedad y la temperatura.
Conservar el bosque depende en gran medida de que la comunidad que vive en él y lo cuida, pueda vivir de forma sustentable.
Ecoturismo y ciencia.
Los voluntarios visitan la reserva a través de Earthwatch. El 80% de los fondos van para la comunidad local, según Mika Peck.
A través de la organización Earthwatch, el proyecto recibe voluntarios que permanecen 11 días en la Reserva de Santa Lucía haciendo trabajo de campo junto a los científicos. Cerca del 80% de lo que pagan los ecoturistas va a la comunidad, según Peck.
“La idea de Earthwatch, que tiene cientos de proyectos, es que el público en general pueda participar enl trabajo científico y a través de su experiencia, tenga luego un impacto en su propio entorno”.
“Si la reserva es viable financieramente para la comunidad, las especies sobrevivirán”.
Los datos desde el terreno permitirán hacer más precisos los modelos que predicen el impacto del cambio climático e identificar qué áreas del bosque proteger en forma más urgente.
“Tenemos que conservar lo máximo de bosque nublado que podamos. Probablemente quede sólo una extensión de 10 kms por 10 kms de bosque nublado en el noroeste de Ecuador”, dijo Peck a BBC Mundo.
Probablemente quede sólo una extensión de 10 kms por 10 kms de bosque nublado en el noroeste de Ecuador.
Mika Peck
“Hay esperanzas de que algunos de estos bosques puedan obtener fondos a través de esquemas como REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación)”. El esquema, uno de los puntos clave a debatirse en la cumbre de cambio climático en Copenhague en diciembre, contempla el pago de créditos de carbono para conservar bosques y podría en el futuro ser parte de un compromiso legal para empresas y países.
“Sería maravilloso si la conservación ya no tuviera que depender de suplicar por fondos”, afirma el experto de la Universidad de Sussex.
“Mi sueño es que algún día todos tengamos una cuota personal de emisiones y debamos compensar si nos pasamos de un máximo sustentable”.
De los negociadores en Copenhague dependerá en buena parte la respuesta a la gran pregunta: ¿podrá adaptarse el bosque nublado?
¿Quiere saber sobre el proyecto en la Reserva de Santa Lucía o enviar un mensaje a Mika Peck?
¿Conoce usted algún proyecto positivo en respuesta al cambio climático sobre el que podamos conversar con sus organizadores?
Escríbanos utilizando el formulario a continuación:
* Campos obligatorios
Los datos provistos no serán utilizados para enviar mensajes no solicitados, ni tampoco serán entregados a terceros. Su información personal sólo se utilizará para fines administrativos.
Éstos son algunos de los comentarios recibidos. Los textos responden a las preguntas planteadas en el foro y son reproducidos sin correcciones de ortografía o de sintaxis. La BBC cuida que los comentarios no ofendan la dignidad de las personas y que no sean difamatorios. Las opiniones vertidas no reflejan el punto de vista de la BBC.
El artículo que cuenta sobre el proyecto del Dr. Peck de la Universidad de Sussex me parece muy interesante de sobremanera, no solo por la tecnología innovadora que se va a aplicar,sino que me interesa también por la participación de la comunidad local con beneficios de ecoturismo. Personalmente me gustaría conocer más sobre el involucramiento de Earthwatch en el proyecto, porque yo trabajo como consultor para una organización que trabaja con indígenas de la alta y baja amazonía ecuatoriana.
Vicente Guadalupe, Quito, Ecuador
Un proyecto increible y muy interesante. Soy estudiante de ultimo año de un master en Conservacion de la Naturaleza y Areas protegidas aca en Chile y lo que ustedes hacen y la tecnologia que ocupan junto con la participacion de la comunidad es tremendamente positivo. Creo que siempre es dificil encontrar proyectos de este tipo donde la comunidad pueda participar y ser la beneficiada. Me gustaria recibir informacion del proyecto y posibilidades de alguna pasantia. Muchas Gracias.
Francisco Muñoz, Santiago, Chile
Tengo la curiosidad a respecto del tema de la importancia del mantenimiento de la biodiversidad. Y como ustedes creen que eso es posible de hacer en grande escala (en otras regiones del mundo).
Visto que la preservación es más dicho, en el mercado, como el mercardo de carbono. ¿Cómo se ahorrar dinero para financiar estos proyectos?
Muchas gracias,
Cícero
Cicero Bustamante Celes, Rio de Janeiro, Brasil
Soy estudiante de Ingeniería Ambiental y me parece muy interesante el proyecto que estan llevando a cabo, me gustaría saber mas del proyecto y como mis compañeros y yo podemos hacer de este mundo mejor.
Geraldin Diaz, Girardot, Colombia
Hola doctor, antes que nada me quiero presentar yo estudio la ingenieria en biotecnologia en esta ciudad y una prioridad que he tenido toda mi vida, es la naturaleza y su cuidado, soy fanatico a ella, la amo y todo lo que tengo que ver con su cuidado, cuando leí su proyecto quede fascinado, no nada mas por lo que representa éste si no tambien por esa hermosa region que tiene Ecuador, en México hay una similar llamada "Selva Lacandona". Muchos saludos!! Ya tiene un nuevo admirador desde México!
Sergio Garcia, Cuernavaca, México
Gracias por difundirlo. Gracias a quien hacen posible trabajar por el mayor problema de la Vida en nuestro planeta. mi experiencia es muy desesperanzadora: reutilizo y mi entorno rediculiza y rechaza. pero lo más negativo para el problema es la práctica de los gobiernos y autoridades locales que disponen de activos públicos: NO ES SU PROBLEMA, NO SÓLO PASAN DEL TEMA A NIVEL PRÁCTICO (suelen estar en la llamada Agenda 21" ...y hacen lo contrario) utilizan los activos para ganar o mantenerse
Isabel Presencia Chambó, Algemesí, España
felicitaciones, me interesa Sta Lucia y ayudar a evitar mas calentamiento con medidas practicas: controlar cuanto plastico consumimos en la familia y disminuir poco a poco, exigir envases y empaques reusables a los productos de los supermercados; imprimir menos papel reciclar Todo; exigir alumbrado publico mas eficiente en las calles y tambien la energia para las casas con nuevas y mejores tecnologias. LA EXTINCION ES PARA SIEMPRE HASTA PARA LA HUMANIDAD! HAGAMOS MAS CONCIENCIA EN PAISES RICOS!
Jaime Merizalde, Quito, Ecuador
Me encuentro desarrollando un proyecto eco-turístico en el bosque nuboso de la cordillera de Tilarán 1300-1400 msnm, ciertamente hemos notado la elevación en la capa de nubes aquí también, el problema es que nos encontramos en la dorsal de la cordillera, entonces al subir las nubes ya no chocan con nada y no se condensan, estamos viendo una especie de río de nubes que fluye justo sobre nosotros sin tocarnos, la comunidad es muy rural y no se perciben ingresos debido a que la zona es desconocida
Wilfredo Elizondo Sánchez, Zapotal, Puntarenas, Costa Rica
Quiero informacion del proyecto... para ver como puedo unirme o al menos visitarlos
Carlos Saltos, Ecuador, Salinas
BBC © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la BBC.
Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.