Redacción
BBC Mundo
Durante años, Beltrá ha fotografiado la Amazonía brasileña. Acá vemos un indígena de la tribu Enawene Nawe pescando en las aguas de un río. (© Daniel Beltra. Cortesía de The Prince’s Rainforests Project y Sony)
Con su obra, el fotógrafo español Daniel Beltrá colabora con la lucha para salvar el planeta.
El artista forma parte de la Liga Internacional de Fotógrafos Conservacionistas y en 2006 obtuvo el premio World Press Photo, en la categoría de Historias de la Naturaleza.
Este año ganó el premio Prince's Rainforest Project en el Festival de Fotografía de Sony, con el que recibió financiamiento para llevar a cabo su proyecto de fotografiar los ecosistemas amenazados de las zonas tropicales de tres continentes: América, Asia y África.
De allí nace "Enfocando los bosques", exposición en la que se pueden ver las imágenes que Beltrá capturó en el Amazonas, en la República Democrática del Congo y en Indonesia.
La muestra se exhibe actualemente en Kew Gardens, el jardín botánico de Londres, donde el fotógrafo respondió a las preguntas de los lectores de BBC Mundo.
¿Cuándo comenzó su preocupación por los temas ambientales? ¿Cuál fue su motivación?
Beltrá fue premiado por la Fundación del Príncipe Carlos, que le financió su proyecto "Enfocando los bosques".
Me gustaba muchísimo la naturaleza. Era un crío y ya estaba dando la lata en casa con que quería ser miembro de Greenpeace o de World Wildlife Fund. De muy pequeñito siempre me gustaron los bichos, y una cosa llevó a la otra.
Al principio estaba interesado en la naturaleza por lo bonita y diversa que era, y eso me llevó a preocuparme por lo que le estamos haciendo al medio ambiente.
Una cosa llevó a la otra. Estaba estudiando biología en Madrid y a la vez trabajando como fotógrafo para la agencia Efe, cubriendo todo tipo de noticias como fotoperiodista.
Poco a poco las dos pasiones se fueron aunando y tuve la oportunidad de empezar a trabajar en estos temas, que me interesaban más. Esto ocurrió sobre todo de la mano de Greenpeace. Empecé a trabajar como freelance para ellos y con ellos he recorrido el mundo, viendo los destrozos que causamos.
Desde Londres, María pregunta cuál cree que es el aporte al medio ambiente que usted hace con su trabajo. ¿Cree que la fotografía puede cambiar algo?
Creo que la principal forma de cambiar las cosas es la educación. Y la educación pasa por estar al tanto de lo que está ocurriendo. Entonces la fotografía es un primer paso para que la gente empiece a preocuparse por lo que acontece. Gracias a ella esperamos que todo el mundo se comprometa un poco más.
Es muy fácil, con temas tan amplios, pensar que la responsabilidad no es nuestra sino que es gubernamental. Ésa también existe, claro, pero si estamos todos preocupados y ponemos nuestro pequeño granito de arena, entre todos cambiaremos las cosas.
El trabajo de un fotógrafo me parece esencial ya que visualiza imágenes que pueden hablar sobre realidades diferentes. Sin embargo me pregunto cuál es el real motivo que tiene Daniel Beltrá detrás de su lente, cuál es la palabra o frase que acompaña cada una de estas fotografías. Joseline Canio Díaz, Santiago, Chile.
El motivo es inspirar a la gente a que cambie un poco. O ni siquiera. Es mentalizar acerca de lo que está pasando. Que uno piense: "¿necesito usar tanta electricidad, o tanta agua, o viajar tanto?" Yo soy el primer culpable, no pretendo presentarme como un santo ante nadie. Saco fotos aéreas, viajo en avión. Todos tenemos nuestras contradicciones.
Pero sí es importante estar más al tanto de lo que ocurre, reciclar… Siempre me ha gustado muchísimo la fotografía, pero ahora me siento como en una misión. Una vez que empiezas a hablar de estos temas eso te da fuerza para seguir trabajando duro. Porque el problema sigue ahí, y es acuciante.
Además Joseline pregunta por qué estas exposiciones no llegan a América Latina, Africa o Asia. "Esos son los continentes en donde se debería concentrar la difusión de información debido a la explotación de sus recursos naturales", dice.
Siempre es un tema de patrocinantes, pero gracias a internet las imágenes se ven en todo el mundo. En el Amazonas he trabajado mucho y tengo muchos amigos y todo el tiempo me llegan links de páginas y blogs donde se recupera el material. A lo mejor no llegan de forma física, pero llegan. Me encantaría que llegaran de manera física, pero depende de los patrocinantes.
Veo cómo la mayor parte de la población del planeta contempla y participa de la destrucción, sin siquiera detenerse a pensar en sus acciones y cómo éstas afectan inciden en esta situación. ¿Cómo transmitir el mensaje? ¿Cómo incitar a la acción ya? Cecilia Fonseca Sánchez, Panamá.
La principal solución es la educación de las futuras generaciones. Que aprendamos a vivir de manera distinta y ejercer menos impacto
Eso es parte de mi trabajo como fotógrafo, de la misión que puedo tener. Pero esto no es el trabajo de nadie. Lo importante no soy yo sino lo que está pasando y lo que hagamos respecto a eso.
La principal solución es la educación de las futuras generaciones. Que aprendamos a vivir de manera distinta y ejercer menos impacto. Somos 7.000 millones de personas y no podemos estar viviendo como cuando éramos 1.000 millones.
Me parece un trabajo muy importante el hecho de fotografiar cosas que ayuden a la sociedad a tomar conciencia de la necesidad de conservar al medio ambiente, y así evitar la destrucción de los ecosistemas provocado, principalmente, por la ignorancia o desconocimiento de las condiciones que necesitamos para vivir. ¿Cómo mostrarle a la gente que vivimos gracias a que estamos dentro de una burbuja con oxígeno? Primitivo Velazquez Gaona, Acapulco.
Es lo mismo. Hay muchas formas de mostrarle a la gente. Yo lo hago en la que se me da bien, que es hacer fotos. Ahora estoy descubriendo el hablar en público. A veces las fotos no transmiten completamente el mensaje, si tienen textos que las acompañen se entiende mejor.
Es muy fácil venir desde el supuesto primer mundo y decirle al mundo en desarrollo que no hagan en sus bosques lo que nosotros hemos hecho en los nuestros. Tiene que haber formas de compensar eso...
Ahora me encuentro dando conferencias, una muy buena forma de motivar a la gente. Cuando ven que estás apasionado, que te crees lo que estás contando y ven las historias detrás de las imágenes, eso ayuda mucho.
La principal idea del proyecto es concienciar a la gente de que la tala de bosques tropicales es responsable del 20% de las emisiones de carbono. Eso es más que todo el sector del transporte junto. La idea del proyecto es poner todo esto sobre la mesa en Copenhague y abogar para que se financie a los países que tienen grandes masas de bosques tropicales de manera que les resulte más rentable mantener los bosques en pie que talarlos.
Pero creo que no estamos haciendo lo suficiente. Además hay países con situaciones conflictivas donde es muy difícil. No es fácil decirle a alguien del Congo que no corte árboles o que no mate monos para comer. Porque no tienen nada más.
Es una cuestión de distribución de la riqueza también. Es muy fácil venir desde el supuesto primer mundo y decirle al mundo en desarrollo que no hagan en sus bosques lo que nosotros hemos hecho en los nuestros. Tiene que haber formas de compensar eso y ayudarles a que tengan un desarrollo y que las poblaciones tengan lo que necesitan.
Llegan varios mensajes desde países donde piden que vayas. Por ejemplo Luis Antonio desde Nueva York pregunta por qué no viajas a la selva colombiana y registras con tu lente las consecuencias ambientales que deja la tala de bosques por quienes siembran los cultivos ilícitos. También piden que vayas a Venezuela.
Hay muchísimos fotógrafos en este mundo y soy solo uno, y estoy muy ocupado. Me encantaría viajar a muchos sitios pero la verdad es que este tipo de trabajo es muy costoso. Para proyectos así hacen falta patrocinantes.
A todos les digo que si me consiguen los fondos, me encantaría ir a hacer un trabajo. El mundo es tan grande. Tengo suerte de conocer bastantes lugares, pero quedan tantísimos por ver y ocurren tantas desgracias en tantos sitios a la vez. Hay muchos fotógrafos que se dedican a fotografiar la belleza. A veces pienso que para mí sería más relajante hacer eso.
¿Te angustia ver tantos desastres?
No diría que me angustia. Me preocupa, pero a la vez me siento bien porque estoy tratando de hacer algo posivito al respecto. Intento que lo positivo de mi trabajo compense esa posible angustia.
¿Cree que la silvicultura "sostenible" de los bosques tropicales es posible? Muchos piensan que no es posible manejar los bosques tropicales de forma sostenible, pregunta Daniel Pérez Sáenz, desde Costa Rica
En la amazonia brasileña ya existe una compañía que produce madera certificada. (© Daniel Beltrá. Cortesía de The Prince’s Rainforests Project y Sony)
Existen compañías que hacen un desarrollo sostenible de los bosques. Existe la certificación del Forest Stewardship Council. Este año estuve en el Amazonas brasileño en la única compañía que produce madera de esa manera.
Estos señores se dedican a cortar entre 5 y 8 árboles por hectárea y luego dejan las parcelas como 25 años para que vuelvan a crecer. Sacan sólo las especies más abundantes y que están bien crecidas. Cuesta más dinero, pero sobreviven compitiendo con gente que arrasa con todo. Así que desde luego es posible.
Yo en Estados Unidos vivo en una casa de madera y sólo compro madera certificada. Creo que hoy en día no existe otra opción. Todo el que pueda debe hacer un esfuerzo.
Daniel, como testigo de dos mundos completamente opuestos pero al mismo tiempo igual de reales ejemplo Europa y la selva amazónica, ¿dónde encuentras la esencia a nuestros problemas de la globalización? Federico Uribe, Montreal, Canadá.
No sé contestar eso. Los problemas vienen muchas veces del primer mundo que se comió sus recursos y quiere los del mundo en desarrollo, pero es verdad que mucha madera que se consume en el Amazonas es para consumo propio.
Uno de los vectores principales de deforestación en el Amazonas es el ganado. Brasil se ha convertido en el primer productor de ganado bovino del mundo. El 90% de las plantaciones de soja son para alimentar ese ganado, y mucha de esa carne luego es consumida en el primer mundo.
Es la globalización. Estás aquí en Londres y comes un filete de la selva amazónica, y no lo sabes. O unos kiwis de Nueva Zelanda. Vivimos en un mundo bastante extraño.
Rosa Testa, Nueva York, EE.UU., agradece su trabajo y pregunta ¿cuál es la mayor causa de la deforestación de los bosques en America, Africa y Asia?
En el Amazonas, como dije, son el ganado y la soja. En la República Democrática del Congo, como es un país políticamente bastante inestable, con problemas de guerrilla y la misión de Naciones Unidas allí, hay compañías madereras pero no a la escala que ocurre en otros sitios. Es más bien una destrucción por parte de las pequeñas poblaciones, poquito a poquito y por muchos frentes.
En Indonesia es a gran escala. Ahora he estado en Sumatra, que ha perdido el 90% de sus bosques originales que están siendo reemplazados por extensiones increíbles de palma de aceite o por eucaliptos o acacias para hacer papel. Es otra cosa increíble: nos cargamos bosques primarios para tener papel higiénico o para la fotocopiadora. Borneo lo mismo. Si Sumatra perdió el 90% de bosques, Borneo más del 60%.
Otra pregunta de Rosa Testa, de Nueva York: ¿Cuál de los ecosistemas le llamó más la atención: la selva o el Ártico?
No me gustaría escoger, cada uno tiene sus particularidades y son increíblemente interesantes y bonitos. Lo que me sorprendió mucho es la relación tan directa que existe entre el hielo y la destrucción de los bosques tropicales.
Es interesante estar en la Antártida o en el Ártico pensando que si se están derritiendo los glaciares allí es porque estamos cortando y quemando árboles en el Amazonas, el Congo o Indonesia.
Indonesia es el tercer emisor de carbono del mundo, y Brasil el cuarto. Eso es por quemar bosques. Para limpiarlos, los queman.
¿Cuál ha sido la problemática fotografiada que más lo ha marcado durante su trabajo en los trópicos del mundo? Christian Ruiz Benitez, Villavicencio, Colombia.
Ya había estado en bosques sobre todo en el Amazonas, pero lo que nunca había visto es el tema del bush meat (caza de animales salvajes) en el Congo.
Me sorprendió mucho ver primates, antílopes siendo cazados. Eso crea una presión muy fuerte en el bosque y es duro de ver, animales que son maravillosos y están hacinados y masacrados porque la gente no tiene qué comer, entonces no se los puede culpar.
¿Cuáles son las imágenes que has fotografiado que más te han cautivado?
La suerte que he tenido esta vez es que también me he podido concentrar en la belleza de la selva, porque en general solo me dedico a ver catástrofes.
Una isla en medio del Río Lukenie, en la República Democrática del Congo (18 de mayo de 2009. ©Daniel Beltrá)
Tengo una vista aérea de una isla muy pequeñita en un lago en el Congo, cubierta de bosques, que parece una visión paradisíaca.
Es importante darse cuenta de que toda esa destrucción que intento mostrar también tiene la compensación en el otro lado, que es ver que aún existen extensiones hermosas de selva que hay que preservar.
Del Amazonas nos hemos cargado el 18% de la superficie, así que todavía queda un 80%.
Algunas de tus fotos son terribles y bellas a la vez…
Sí, la fotografía aérea se da mucho a eso, a las formas. Es un poco geométrico. El hecho de trabajar desde el aire ayuda mucho a dar una sensación de escala de los problemas. No sé si es una incongruencia…
A veces me lo pregunto también, porque por un lado tengo la sensación de que si la foto es bonita, o artística, entra más fácilmente. Lo importante es que aún así el mensaje llegue puro.
¿Qué lugar tienes en mente para registrar en el futuro?
Son tantísimos. He tenido la suerte de conocer cerca de 50 países, pero somos más de 200. Quedan muchísimos. A finales de este me iré a la costa de México en el Yucatán con otro de los fotógrafos de la ILCP haciendo cosas sobre las expansiones hoteleras en la costa y los desastres que eso está trayendo.
Seguramente iré a la patagonia chilena y argentina en febrero para ver unos proyectos de represas para hacer hidroeléctricas.
¿Qué equipo utilizas?
Trabajo con cámaras digitales Canon. Ya no uso película. Además muchas veces cuando trabajo en el terreno necesito mandar trabajos fuera, lo que antes me implicaba revelar en lugares como el Ártico y tener que conservar los químicos usados para poder reciclarlos. Era muy problemático. La fotografía digital ya tiene una calidad increíble y te evita esas cosas.
¿Es cierto que Al Gore utiliza tus fotografías en sus presentaciones sobre el cambio climático?
Si, empezó usando en “La verdad incómoda” una foto que hace en Argentina en el glaciar Upsala, y la comparaba con una anterior. A partir de eso parece que estaba en la National Geographic y le enseñaron unas fotos que hice sobre la sequía en el Amazonas, y le gustaron mucho. Entonces me contactaron de su oficina para ver si las podían usar.
BBC © 2014 El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la BBC.
Para ver esta página tal cual fue diseñada, debe utilizar un navegador de internet actualizado, que tenga habilitado el uso de hojas de estilo en cascada (CSS, por Cascading Stylesheets en inglés). Aunque en el navegador que está utilizando podrá ver el contenido de la página, no será presentado de la mejor forma posible. Por favor, evalúe la posibilidad de actualizar su navegador y/o habilitar el uso de CSS.